Entradas etiquetadas con Kant

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis Completo

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción

En este documento, se analiza la obra fundamental de Immanuel Kant, la Crítica de la Razón Pura, abordando sus principales ideas y conceptos.

Problema General y Problemas Particulares

Problema General

En términos generales, Kant busca resolver el problema de la posibilidad del conocimiento en la Crítica de la Razón Pura. Se pregunta si la metafísica, como ciencia del conocimiento a priori, es posible.

Problemas Particulares

Kant aborda tres problemas (más…)

Crítica de la Razón Pura de Kant: Ilustración y Libertad

1. La Motivación de Kant

A menudo se considera a Kant, como a Descartes, Locke y Hume, exclusivamente un teórico del conocimiento. Sin embargo, esta interpretación es unilateral y superficial. Su pensamiento surge de la situación específica de la filosofía y la sociedad de su tiempo, la Ilustración, y de la necesidad de clarificar la condición humana.

2. El Juicio a la Razón

El pensamiento moderno establece a la razón como la instancia última para determinar el quehacer científico, la acción (más…)

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón Pura

Teoría del Conocimiento de Kant

Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

Kant realiza una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, corrientes filosóficas predominantes en su época. Su sistema, denominado criticismo o filosofía trascendental, analiza críticamente las posibilidades y límites de la razón, a la vez que construye una nueva concepción del conocimiento. En esta, los sujetos construyen el contenido del conocimiento, el cual no depende exclusivamente de la experiencia, sino (más…)

La Ilustración kantiana: Libertad, razón y autonomía

La Ilustración según Kant

¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración, según Kant, es la liberación del hombre de su “minoría de edad”, donde depende del criterio de otros. Implica pensar por uno mismo y tomar decisiones autónomas, representando la libertad y el uso público de la razón. La falta de valentía y la dependencia en tutores perpetúan esta minoría. La meta es la autonomía moral y la libertad de pensamiento, con énfasis en atreverse a pensar por uno mismo.

La Ilustración es el (más…)

Ética y Moral: Una Exploración de la Filosofía Moral

Ética del Deber según Kant

La ética kantiana, centrada en el deber, busca una justicia universal mediante una ética formal que define el comportamiento correcto. Propone una moral autónoma donde el individuo define sus propias normas. Kant distingue entre legalidad y moralidad, clasificando los actos en tres tipos:

  • Contrarios al deber: No son legales ni morales.
  • Conformes al deber: Son legales, pero no morales, motivados por el interés egoísta.
  • Por deber: Son legales y morales, motivados por (más…)

La Ilustración y la Ética Formal en el Pensamiento de Kant

1. Contexto Cultural y Filosófico del Siglo XVIII

El siglo XVIII se divide en dos mitades, marcadas por la madurez de Kant y las transformaciones en Europa a partir de 1750. La población creció de 100-120 millones en 1700 a 180-190 millones en 1750. La economía, fundamentalmente agraria, vio a la mayoría de los estados al borde de la quiebra por las guerras y el aumento de precios e impuestos. Dos teorías económicas dominaban: la fisiocracia francesa y el liberalismo económico inglés. Este (más…)

Idealismo Trascendental de Kant: Crítica de la Razón Pura y Práctica

Kant: Idealismo Trascendental

Influencias y Contexto

La filosofía de Kant, conocida como idealismo trascendental, culmina tres corrientes filosóficas de la época:

  • Racionalismo: No todo el conocimiento proviene de la experiencia.
  • Empirismo: El conocimiento se limita a la experiencia.
  • Ilustración: Limita el conocimiento científico a los fenómenos (Newton) y defiende la autonomía de la moralidad (Rousseau).

Crítica de la Razón Pura

Kant divide su Crítica de la Razón Pura en tres partes:

Análisis Comparativo de las Teorías de Marx y Kant

Marx

Revolución Proletaria

La revolución proletaria o revolución obrera, según el marxismo, es una revolución de clase en la que la clase obrera busca tomar el control de los medios de producción y el Estado, subordinando a las demás clases sociales (lucha de clases). Marx argumenta que la burguesía, habiendo derrocado a la aristocracia y al sistema feudal, está condenada a desaparecer debido a las crisis inherentes al capitalismo. El exceso de producción, generado por la competencia y (más…)

Iusnaturalismo y Positivismo: Dos Concepciones del Derecho

Iusnaturalismo

Iusnaturalismo Eclesiástico

El auténtico derecho es el derecho natural, aunque existe un derecho derivativo que sigue los principios universales de justicia.

Concepción Tomista

Sometimiento o subordinación del derecho a la moral, a una moral determinada que es la que manifiesta Dios en el orden natural y de modo sobrenatural a través de la revelación divina. La filosofía jurídica tomista ha sido una de las alternativas iusnaturalistas más radicales sobre el problema de la justicia (más…)

Comparación entre las filosofías de Hume, Descartes, Kant y Locke

HUME

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento de Hume se centra en la idea de percepciones, las cuales pueden ser impresiones o ideas. Las impresiones son percepciones intensas y precisas, ya sean de sensación (relacionadas con los objetos exteriores) o de reflexión (sobre nuestros estados mentales). Por otro lado, las ideas son copias menos intensas de impresiones anteriores, simples o complejas según su composición.

La mente opera con tres leyes de asociación para formar ideas complejas: (más…)

Ir arriba