Entradas etiquetadas con Lazarillo de Tormes

Literatura Española: Cantar del Mio Cid, Conde Lucanor, Pícaro y Renacimiento

Literatura Española: Un Recorrido desde la Edad Media hasta el Romanticismo

Cantar de Mio Cid

Primer cantar de gesta: Cantar de Mio Cid, cuyo autor es anónimo y su protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar.

Partes del Cantar de Mio Cid:

  • Cantar del Destierro: Alfonso XI quería conquistar las ciudades musulmanas para expandir su imperio.
  • Cantar de las Bodas: El rey Alfonso perdona al Cid por la conquista de Valencia y le ofrece casar a sus hijas con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: (más…)

Literatura española del siglo XVI: Renacimiento y Misticismo

*Lazarillo de Tormes*: Un clásico de la novela picaresca

***La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades*** es una obra anónima porque su autor se ocultó de forma deliberada. Aunque los ejemplares más antiguos que se conservan de la obra son de 1554, de la edición impresa en Amberes, es seguro que la obra se imprimió por primera vez varios años antes. *El Lazarillo* se escribió en forma de carta autobiográfica dividida en un prólogo y siete tratados. Lázaro cuenta su (más…)

Panorama de la Narrativa Renacentista Española: Modelos, Lazarillo y Cervantes

La Narrativa Renacentista

1. Modelos Renacentistas

Novela Bizantina

  • Historia: Separación de dos jóvenes enamorados; viaje con impedimentos y reunión final.
  • Discurso: Inicio in medias res; interpolación de historias.
  • Títulos representativos: Historia de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso.

Novela Pastoril

  • Historia: Dos pastores idealizados viajan por un espacio bucólico, narrando sus citas amorosas.
  • Discurso: Inicio in medias res, interpolación de historias, diálogos, cartas y poemas. (más…)

Análisis de la Narrativa Idealista y Realista: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Tipos de Narrativa Idealista

  • De caballerías: La acción transcurre en la Edad Media, y su protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.
  • Pastoril: Narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
  • Bizantina: Cuento de aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje.
  • Morisca: Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.

Narrativa Realista

Lazarillo de Tormes

Marca el nacimiento de la picaresca y es de autor anónimo.

Estructura: (más…)

Narrativa del Renacimiento: Explorando sus Géneros Clave

La Narrativa Renacentista

1. La Novela Bizantina

Es un género narrativo del siglo XVI en el que gran parte de las aventuras transcurrían en países y mares exóticos, con aventuras más verosímiles que las de las novelas de caballerías.

1.1 Historia

En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia. Estos obstáculos constituyen pruebas por medio de las cuales los héroes mostrarán su castidad y su fe en la divinidad. (más…)

Mística Española, Lazarillo y Cervantes: Análisis Literario del Siglo de Oro

Mística Española (Siglos XVI-XVII)

Causas y Contexto

La mística española se origina por la larga convivencia medieval con los árabes, la tensión religiosa acumulada durante la Reconquista y las luchas del siglo XVI contra el protestantismo. Esto agudizó la vía de escape de la religiosidad ortodoxa hacia el intimismo erasmista. Además, la mística representó la expresión religiosa del individualismo burgués, afín al neoplatonismo y la literatura idealista de la época. Alcanzó su máximo (más…)

Literatura y Ciencia del Renacimiento al Barroco

Transformaciones del Siglo XV

Políticas: Recuperación de la autoridad real, aparición de estados.

Económicas y Sociales: Auge de la burguesía debido al desarrollo del comercio y las ciudades.

Culturales: Aparición de las universidades.

Sistema de Valores: El dinero se convirtió en el valor esencial, el interés por disfrutar el presente sustituyó a la preocupación por la vida eterna.

La Celestina

Partes: Enamoramiento de Calisto, recurso a la alcahueta, enamoramiento de Melibea, desenlace trágico. (más…)

Análisis de “Lazarillo de Tormes”

Lazarillo de Tormes

a) Texto

La vida de Lazarillo de Tormes apareció por primera vez en 1554, en cuatro ediciones diferentes. Es muy probable que existiera una edición anterior hoy desconocida. Tuvo un notable éxito, pero pronto, en 1559, fue prohibida. En 1573 volvió a ser permitida su impresión, aunque expurgada. Se editó así desde entonces constantemente, sobre todo a partir de la aparición del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Hasta 1834 no volvió a publicarse en España el texto (más…)

La novela española en el Siglo de Oro: géneros y características

La novela española en el Siglo de Oro

Novela picaresca

Es un género literario escrito en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

La novela picaresca nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: las epopeyas, los libros de caballerías, la novela o la novela pastoril. El fuerte contraste (más…)

La novela idealista y realista en el Renacimiento español

La novela idealista en el Renacimiento español

Las novelas idealistas, de carácter caballeresco o amoroso, recrean un mundo de ficción y ofrecen una realidad idealizada, tanto en lo que se refiere a personajes como a paisajes, acontecimientos y sentimientos. Se clasifican en los siguientes tipos:

Novela de caballerías

De origen medieval (ciclo artúrico). Ofrece una visión idealizada de la sociedad aristocrática, la nostalgia de aventura y el reflejo del espíritu caballeresco. A pesar de su (más…)

Ir arriba