Entradas etiquetadas con lenguaje

Lenguaje, Ser y Realidad: Explorando las Perspectivas de Barthes, Sartre y Mead

“SERES HUMANOS EXISTIMOS POR EL LENGUAJE” – Ronald Barthes

Entonces debemos considerar:

  • El lenguaje.
  • El tiempo y el espacio en que se genera la relación.
  • El conocimiento de uso.

Lo que cambia es la relación que el sujeto entabla con el objeto. El sujeto piensa las cosas del ambiente, pero también se piensa a sí mismo en relación a esa cosa.

  • El ser humano, aparte de interactuar con el objeto, también interactúa con otros sujetos.

Jean Paul Sartre

Él habla de ente y dice que este se divide en:

En (más…)

Desarrollo Neurolingüístico Infantil: Casos Clínicos y Evaluación

Caso Clínico 1

Menor de sexo masculino, 7 años y 5 meses, ingresa a consulta fonoaudiológica por sugerencia de la profesora.

Posible Diagnóstico

b) Déficit intelectual leve.

Evaluación Multidisciplinaria

Profesionales a los que se derivaría para evaluación:

  • Otorrinolaringólogo
  • Neurólogo
  • Psicólogo
  • Profesor diferencial
  • Fisiatra

Respuesta: I, II, III, IV

Procesos Postnatales del Desarrollo del SNC

Orden correcto:

  1. Crecimiento axonal y dendrítico
  2. Sinaptogénesis
  3. Mielinización
  4. Poda sináptica
  5. Sensibilización (más…)

Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx: Una Exploración

Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx

Nietzsche: Más Allá de la Verdad y la Lógica

La Nueva Idea de Verdad

Para Nietzsche, la cuestión fundamental no reside en la veracidad o falsedad de un juicio, sino en su capacidad para favorecer o no la vida. La lógica humana, según él, sirve para igualar, estabilizar y obtener una visión de conjunto.

La Nueva Idea del Lenguaje

Nietzsche propone la metáfora como una nueva forma de lenguaje, ya que ofrece una perspectiva fresca y permite (más…)

Comunicación y Lenguaje: Funciones, Signos, Textos y Variedades Lingüísticas

Funciones Comunicativas

  • Referencial: El acto comunicativo incide sobre el contexto. La comunicación se refiere a elementos de la realidad.
  • Expresiva: Predomina la actitud subjetiva del emisor. Oraciones exclamativas, dubitativas, expresan deseo.
  • Conativa: Se busca que el receptor haga algo. Por ejemplo, publicidad.
  • Fática: Se pretende incidir sobre el canal. Ejemplo, llamadas de teléfono.
  • Metalingüística: Se usa el lenguaje para referirse al código o a la actividad comunicativa.
  • Poética: Toda la (más…)

Explorando las Características del Lenguaje, la Comunicación y los Géneros Literarios

Características de las Lenguas

Las lenguas, que concretan la facultad humana del lenguaje, comparten una serie de características:

  1. Arbitrariedad: No hay relación directa o dependencia entre los elementos de una lengua y la realidad a la que se refieren; el vínculo entre forma y significado es arbitrario.
  2. Desplazamiento: Los mensajes pueden referirse a hechos alejados del tiempo y el espacio en que se produce la situación comunicativa.
  3. Mentira: Consiste en la posibilidad de emitir mensajes no verdaderos. (más…)

Lenguaje, Perspectivismo, Voluntad de Poder y Muerte de Dios en Nietzsche

El Lenguaje y el Perspectivismo en Nietzsche

Lenguaje

En sus escritos póstumos, particularmente en Sobre la verdad y la mentira (1873), Nietzsche aborda el papel del intelecto humano en el conocimiento y la función del lenguaje en la formación de conceptos. Argumenta que el lenguaje se origina en la capacidad de crear metáforas. El conocimiento sensorial, inmediato e individual, se oculta tras la palabra, que pretende ser su imagen, generando un primer falseamiento. La palabra se transforma en (más…)

Explorando el Léxico Castellano y la Comunicación

Orígenes del Léxico Castellano

El léxico castellano procede del latín. Se compone de palabras patrimoniales (evolucionadas desde el latín: vetulus > viejo) y cultismos (incorporadas más tarde con poca variación: aspectus > aspecto). Existen dobletes, donde una palabra evolucionó y otra se tomó directamente (plenus > lleno y pleno).

Lengua y Comunicación

La Comunicación

La comunicación es el intercambio de conocimientos y vivencias mediante lenguajes. El lenguaje verbal es el más (más…)

Antropología Filosófica: El Estudio de la Naturaleza Humana

El Mito de Prometeo y el Lenguaje

El Sentido del Mito

El sentido principal del mito de Prometeo es destacar cómo los humanos, gracias al regalo del fuego y el conocimiento, se diferencian de los demás animales. Los humanos reconocen a los dioses, desarrollan la capacidad de hablar, inventan herramientas y construyen comunidades. Esto refleja la importancia de la inteligencia y la civilización en la identidad humana.

Diferencias entre el Lenguaje Humano y Animal

El lenguaje animal es instintivo, es (más…)

Epistemología: La Naturaleza y Límites del Conocimiento

1. El Conocimiento

1.1. La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

La epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

– La importancia de las ciencias naturales:

La física alcanzó, con Isaac Newton, su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos animaron (más…)

Neuropsicolingüística: Explorando el Lenguaje en el Cerebro

La neuropsicolingüística se interesa en explicar cómo comprendemos y expresamos el lenguaje, y qué estructuras cerebrales estarían implicadas, con el sustento de avances investigativos y técnicas de neuroimagen. La NPL clásica se refiere a que el lenguaje fue estudiado desde distintas corrientes: postulados localizacionalistas (Broca y Wernicke) y antilocalizacionalistas (Jackbson).

Localizacionistas

Broca (1824-1880): Área de Broca

Broca identificó una región en el lóbulo frontal izquierdo, (más…)

Ir arriba