Entradas etiquetadas con liberalismo

El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal (1814-1823)

El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la guerra contra Napoleón, Fernando VII recuperó la corona de España. En lugar de dirigirse directamente a Madrid, el monarca recorrió diversas regiones de España para evaluar sus apoyos, ignorando a las Cortes que le instaban a jurar la Constitución de 1812. Fernando VII recibió el respaldo del clero y la nobleza, quienes esperaban la restauración del Antiguo Régimen. (más…)

Estado Liberal en España: Constitución de 1845, Partidos Políticos e Isabel II

El Estado Liberal y la Constitución de 1845

La Constitución de 1845 es una constitución de tipo moderada en la que la soberanía es compartida entre el rey y las cortes. El rey tiene amplias intervenciones políticas y administrativas. Se mantienen las dos cámaras, pero el senado es de nombramiento real. El sufragio es censatario, pero más restringido al elevarse el tope económico a pagar. No se reconoce la división de poderes, el rey controla el poder legislativo y judicial; tampoco se reconocen (más…)

Carlismo, Liberalismo y Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX

Carlismo: Origen y Desarrollo

El carlismo surgió durante la regencia de María Cristina, cuando Carlos, hermano de Fernando VII, no aceptó la Pragmática Sanción y se negó a reconocer a su sobrina Isabel como heredera al trono. En 1833, con el inicio de la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Isabel, comenzó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento entre Carlos y María Cristina por el poder. Este conflicto concluyó en 1839 con el Convenio de Vergara, que reconoció la (más…)

Reinado de Isabel II: Regencias y Transición al Liberalismo en España (1833-1843)

Tema: Regencias y Primeros Años del Reinado de Isabel II (1833-1843)

El reinado efectivo de Isabel II comenzó en 1843. Hasta ese momento, otras personas, los Regentes, reinaron en su nombre, aunque con la oposición de los carlistas. En realidad, la guerra carlista aceleró el proceso de revolución liberal en España. Frente al absolutismo y al tradicionalismo de los carlistas, el bando isabelino sólo podía establecer una base social sólida atrayendo a los liberales hacia su causa. Fue así (más…)

Revolución Industrial, Sociedad de Clases y Construcción del Estado Liberal en España: Siglos XIX y XX

La Segunda Revolución Industrial

Se desarrolla a partir de 1870 y se basa en dos fuentes de energía: el petróleo (a partir de 1859, con la invención del motor de explosión) y la electricidad (aparecen transportes como el ferrocarril eléctrico, el metro y el tranvía, y comunicaciones como el teléfono, la radio y el cinematógrafo).

El cambio en el liderazgo industrial

La industria textil pierde su liderazgo a favor de:

  • Industria Siderúrgica: Invención del convertidor Bessemer, capaz de producir (más…)

El Antiguo Régimen y la Constitución de 1812: Transformación Política y Social en España

El Antiguo Régimen en la España del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen (A.R.) fue la forma de gobierno predominante en los estados europeos durante el siglo XVIII. Derivado del sistema político de la Edad Media (siglo XIII), evolucionó hasta configurar la monarquía absoluta. Se caracterizaba por tres elementos principales:

  • Una organización política basada en el poder absoluto de la corona.
  • Una sociedad dividida en estamentos.
  • Una economía fundamentalmente agraria.

La Monarquía Absoluta

En la monarquía (más…)

Evolución del Concepto de Democracia: De la Antigüedad al Liberalismo Moderno

Las diferencias entre las democracias antiguas y las modernas no se basan únicamente en el tamaño, la complejidad y la extensión de las sociedades actuales, sino también en la percepción de su conveniencia. El objetivo de los estados modernos es articular un diseño institucional de gobierno popular que permita el control del poder y la protección de los derechos individuales en territorios extensos. El recelo liberal ante la participación masiva surge de la amenaza que las facciones, especialmente (más…)

Transformaciones clave en la España del siglo XIX: Desamortización, Ejército y Reinado de Fernando VII

La Desamortización y su impacto en la sociedad española del siglo XIX

La Desamortización de Mendizábal (1836-37), junto con otras medidas similares, constituye un hito fundamental en la historia de España. Estas medidas fueron cruciales para configurar el modelo agrario español, introduciéndolo en el capitalismo, y para la formación de la nueva sociedad de clases.

Consecuencias sociales y económicas de la Desamortización

  • Liberalización de las tierras: Permitió la liberación de las tierras, (más…)

Evolución Política y Social de España: Siglo XIX y XX

El Antiguo Régimen y su Crisis (Reinado de Carlos IV y Fernando VII)

La etapa que vamos a tratar se circunscribe a los reinados de Carlos IV y Fernando VII, y es una etapa especialmente trascendental y convulsa en la Historia de España. En el primer reinado vemos los intentos de impedir la penetración de las ideas revolucionarias francesas en la Península, así como un posterior acercamiento a Francia por parte de Godoy, primer ministro de Carlos IV. Fruto de ese acercamiento es la derrota de (más…)

Constitución Española de 1837: Análisis y Contexto Histórico

La Constitución Española de 1837

El documento presentado es un extracto con una serie de artículos de la Constitución Española de 1837, elaborada por diputados elegidos en unas cortes extraordinarias, convocadas por los gobiernos progresistas que subieron al poder durante la regencia de María Cristina (minoría de edad de Isabel II).

Podemos observar que la naturaleza del texto oficial es jurídica, ya que se trata de una constitución con varios artículos. El texto es contemporáneo y tiene (más…)

Ir arriba