Entradas etiquetadas con liberalismo

Constitución de 1812: Orígenes, Características y Legado en la Independencia Americana

La Constitución de 1812: Orígenes, Características y Legado

Contexto Histórico: Las Cortes de Cádiz

Durante la ocupación francesa, la Junta Suprema que dirigía el país se trasladó primero a Sevilla y después a Cádiz, huyendo del avance del ejército francés. Se refugiaron en Cádiz al ser un enclave fácil de defender y que contaba con el apoyo marítimo de los enemigos de Napoleón. Por eso, será allí donde se convoquen las Cortes Generales que elaborarán la primera constitución de (más…)

Explorando el Siglo XIX: Maquinismo, Ideas, y Literatura

El Siglo XIX: Un Panorama de Transformaciones

Maquinismo: Movimiento posterior a la Revolución Industrial del siglo XIX que enriqueció a la burguesía y provocó el abandono de ideas liberales, sustituyendo a los obreros por máquinas.

Ideas liberales: Principios del liberalismo que fueron abandonados en el siglo XIX debido al auge del maquinismo, dando paso al capitalismo.

Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, la importancia del capital (más…)

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Carlismo – Conceptos Clave

La Primera República y el Federalismo

Conceptos Clave

  • Cantonalismo: Movimiento político que se dio en España durante la Primera República y que pretendía dividir las diversas zonas de la península en estados soberanos.
  • Federalismo: Además de defender la forma republicana de gobierno, propugnaba un sistema de pactos entre las distintas regiones como forma de organizar el Estado español. Los federales eran partidarios del laicismo del Estado, la ampliación de los derechos democráticos y la (más…)

El Reinado de Isabel II: Desde la Regencia hasta el Sexenio Democrático (1833-1868)

El régimen político y la acción de gobierno

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente, María Cristina. Este consejo estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez, y estaba formado por defensores del absolutismo. Las reformas que se implementaron fueron insuficientes y no modificaban la esencia del sistema político vigente. Cabe destacar la reforma con la que se llevó a cabo la división provincial de España, con el fin de proporcionar (más…)

Etapas del Reinado de Isabel II y la Evolución del Liberalismo Español

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Consolidación del Liberalismo en España

Introducción

Durante el reinado de Isabel II (1843-1868) se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal en España. Este proceso se basó en la alianza con la corriente moderada, marginando y reprimiendo al resto. Podemos establecer cuatro etapas principales:

1. La Década Moderada (1844-1854)

En mayo de 1844, Narváez llegó al poder con el objetivo de frenar la radicalización, imponiendo el llamado principio (más…)

El Siglo XIX en España: Política, Economía y Sociedad (1833-1874)

Fracaso Político y Atraso Económico: Realidades del Siglo XIX en España

La Corona en el Estado Liberal

Con el Estado liberal, la monarquía absoluta dio paso a una monarquía constitucional. Tanto la constitución progresista de 1837 como la moderada de 1845 atribuían al monarca poderes ejecutivos y una amplia participación en el legislativo.

Fuerzas Políticas

  • Moderados: Rechazaban el principio de la soberanía compartida. Su idea era que, una vez realizada la revolución, había que preservar (más…)

Orígenes del Liberalismo Político y Nacimiento de Estados Unidos

El Liberalismo Político

El liberalismo político es una ideología política que nació tras la Revolución Inglesa en el siglo XVII. Se consolidó en Gran Bretaña e inspiró revoluciones contra el Antiguo Régimen. Busca la separación de poderes para limitar el poder del monarca y proteger los derechos liberales individuales, en contra del absolutismo. Sus principios fundamentales son:

  • Soberanía nacional: El poder no lo tiene el monarca, sino la nación.
  • Sufragio: el medio por el cual se elige (más…)

El Ocaso del Antiguo Régimen y el Amanecer de la Ilustración en el Siglo XVIII

El Ocaso del Antiguo Régimen

La organización social, política y económica que existió desde el final de la Edad Media hasta el siglo XVIII se denomina Antiguo Régimen, en oposición al Nuevo Régimen, que se inició tras la Revolución Francesa en 1789. El último tercio del siglo XVIII es una época de transición entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea, caracterizada por una sociedad estamental, el absolutismo y una economía de base agraria marcada por el mercantilismo.

Sociedad (más…)

Enfoque Comparativo de las Corrientes Éticas en Medicina

Corrientes Éticas

Consecuencialismo: El acto correcto es el que obtiene el mejor resultado posible desde una perspectiva impersonal, otorgando igual importancia a los intereses de cada parte afectada. Se centra en aumentar la felicidad de la comunidad, obtener el máximo beneficio y facilitar información para maximizar la felicidad. El bien común y la felicidad general legitiman las acciones individuales.

Liberalismo: La corrección o eticidad de las normas y su justificación racional no se basan (más…)

Las Cortes de Cádiz: Un Hito en la Historia de España

Las Cortes de Cádiz

En una época marcada por la pólvora, el sable y las carencias alimentarias, emergió el poder de la palabra. Oratoria, pluma, periódicos, discursos y decretos irrumpieron en el fragor de la contienda. La guerra se volvió también revolución. Las Cortes que se reunieron a partir de 1810 fueron muy diferentes a las conocidas hasta entonces. Comenzaron a surgir nuevas instituciones en el reino que asumirían el gobierno durante la ausencia de Fernando VII, quien se encontraba (más…)

Ir arriba