Entradas etiquetadas con liberalismo

Desamortizaciones y Cambios Políticos en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones

El largo proceso de la revolución liberal, iniciado en 1808, aún no había culminado en 1840. Según la doctrina liberal de la época, el principal derecho natural de los individuos era la búsqueda de una existencia feliz, lo cual se aseguraba a través de la propiedad de bienes. Además, el pensamiento liberal establecía una correlación entre propiedad y libertad, donde el Estado debía amparar estas libertades con una mínima intervención económica.

Las principales normas (más…)

La Era de las Revoluciones y el Camino a la Gran Guerra: Restauración, Liberalismo, Nacionalismo y Conflictos Europeos (1815-1914)

BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial

  • Paz Armada: Período previo a la Primera Guerra Mundial caracterizado por una intensa carrera armamentística entre las grandes potencias europeas, lo que aumentó las tensiones y la probabilidad de conflicto.

  • Realpolitik: Doctrina política que enfatiza el pragmatismo y el interés nacional por encima de consideraciones ideológicas o morales al tomar decisiones políticas o diplomáticas.

  • Weltpolitik: Política exterior agresiva (más…)

Transformación y Auge de España en el Siglo XIX: Industrialización, Liberalismo e Imperialismo

Modernización Económica en España

El desarrollo económico español del siglo XIX fue inicialmente limitado. España era un país eminentemente agrario, con escasa implantación industrial y retrasado en comparación con otros países europeos. Sin embargo, en el último cuarto de siglo, se produjo una serie de transformaciones políticas, sociales y económicas que sentaron las bases para la modernización económica del siglo XX.

Cambios Demográficos

  • Éxodo Rural: Se desarrolló una emigración (más…)

Transformaciones Agrarias en España del Siglo XIX: De Señoríos a Propiedad Privada

Transformaciones Agrarias en España del Siglo XIX

La abolición de los señoríos y de los derechos jurisdiccionales no significó la pérdida de los derechos de los antiguos señores sobre la tierra, pues la mayoría consiguió transformar los señoríos en propiedad privada. Muchos campesinos intentaron el reconocimiento de la propiedad de las tierras que tenían arrendadas, pero en la mayoría de los casos los tribunales fallaron a favor de los nobles, considerados propietarios naturales, y solo (más…)

La Revolución Americana (1773-1783): El Nacimiento de una Nación

El Significado de la Independencia Americana

  • La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica.
  • Los insurrectos americanos plasmaron sus libertades en una Constitución.
  • Tuvo una gran resonancia en Europa y en la Francia revolucionaria.
  • Fue el origen de un nuevo país cuyo sistema político serviría de modelo para futuras revoluciones.

Los Orígenes del Conflicto

A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña poseía trece colonias en la costa atlántica del Norte de América. (más…)

Historia de España: Del Absolutismo al Regeneracionismo

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la Guerra de Independencia, Fernando VII regresó a España en 1814 y restauró la monarquía absoluta, iniciando el Sexenio Absolutista. Durante este periodo, se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen y los liberales fueron perseguidos, obligándolos a la clandestinidad y al exilio. A pesar de la represión, los liberales organizaron diversas conspiraciones y pronunciamientos. En 1820, triunfó la sublevación del teniente coronel Riego, (más…)

Análisis del Manifiesto de los Persas y la Constitución de 1812 en el contexto del Reinado de Fernando VII

Análisis del Manifiesto de los Persas y la Constitución de 1812

Contexto Histórico: El Reinado de Fernando VII

El regreso de Fernando VII a España en 1814 tras su exilio en Bayona marcó un punto de inflexión en la historia del país. Debía regresar como un rey constitucional según la Constitución de 1812, pero el Manifiesto de los Persas le mostró el apoyo suficiente de los sectores absolutistas y el ejército para dar un golpe de Estado. El Manifiesto reflejaba el deseo de la nobleza (más…)

El Estado y el Bien Común: Perspectivas Ideológicas y Desafíos Socioeconómicos

A la hora de plantear medidas económicas y legislativas, distintos partidos políticos o personas difieren en sus apreciaciones sobre el papel del Estado y el bien común. Es importante tener en cuenta que existen diversos estilos de gobierno, personas y formas de pensar. Habrá teorías y personas que prioricen los intereses personales por encima del bien común, y otras que manipulen teorías para alcanzar intereses o sueños de grandeza. Sin embargo, también existen iniciativas solidarias que (más…)

La España del Siglo XIX: Imperialismo, Liberalismo y Desarrollo Económico

El Imperialismo en el Siglo XIX

¿Qué es el Imperialismo?

El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista se denomina metrópoli y las colonias son los territorios conquistados.

Los protagonistas de la expansión imperialista del siglo XIX fueron Gran Bretaña y Francia, pero también Alemania, Italia y Bélgica. España, por su parte, perdió sus colonias en Iberoamérica y el Pacífico.

La expansión fue rápida y total, principalmente debido (más…)

Análisis del Manifiesto de los Persas

Introducción

El Manifiesto de los Persas, redactado en abril de 1814 por 69 diputados absolutistas, es un documento crucial para comprender el contexto político y social de la España post-guerra de la Independencia. Este análisis examina su contenido, contexto histórico y autores.

A. Tipo de Documento

  • A.1. Narrativo: Emplea un lenguaje subjetivo y literario.
  • A.2. Fuente primaria: Documento original de la época.
  • A.3. Contenido político y social: Justifica el absolutismo y realiza afirmaciones (más…)
Ir arriba