Entradas etiquetadas con liberalismo
Historia de España: Del Absolutismo al Regeneracionismo
1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Tras la Guerra de Independencia, Fernando VII regresó a España en 1814 y restauró la monarquía absoluta, iniciando el Sexenio Absolutista. Durante este periodo, se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen y los liberales fueron perseguidos, obligándolos a la clandestinidad y al exilio. A pesar de la represión, los liberales organizaron diversas conspiraciones y pronunciamientos. En 1820, triunfó la sublevación del teniente coronel Riego, (más…)
Análisis del Manifiesto de los Persas y la Constitución de 1812 en el contexto del Reinado de Fernando VII
Análisis del Manifiesto de los Persas y la Constitución de 1812
Contexto Histórico: El Reinado de Fernando VII
El regreso de Fernando VII a España en 1814 tras su exilio en Bayona marcó un punto de inflexión en la historia del país. Debía regresar como un rey constitucional según la Constitución de 1812, pero el Manifiesto de los Persas le mostró el apoyo suficiente de los sectores absolutistas y el ejército para dar un golpe de Estado. El Manifiesto reflejaba el deseo de la nobleza (más…)
El Estado y el Bien Común: Perspectivas Ideológicas y Desafíos Socioeconómicos
A la hora de plantear medidas económicas y legislativas, distintos partidos políticos o personas difieren en sus apreciaciones sobre el papel del Estado y el bien común. Es importante tener en cuenta que existen diversos estilos de gobierno, personas y formas de pensar. Habrá teorías y personas que prioricen los intereses personales por encima del bien común, y otras que manipulen teorías para alcanzar intereses o sueños de grandeza. Sin embargo, también existen iniciativas solidarias que (más…)
La España del Siglo XIX: Imperialismo, Liberalismo y Desarrollo Económico
El Imperialismo en el Siglo XIX
¿Qué es el Imperialismo?
El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista se denomina metrópoli y las colonias son los territorios conquistados.
Los protagonistas de la expansión imperialista del siglo XIX fueron Gran Bretaña y Francia, pero también Alemania, Italia y Bélgica. España, por su parte, perdió sus colonias en Iberoamérica y el Pacífico.
La expansión fue rápida y total, principalmente debido (más…)
Análisis del Manifiesto de los Persas
Introducción
El Manifiesto de los Persas, redactado en abril de 1814 por 69 diputados absolutistas, es un documento crucial para comprender el contexto político y social de la España post-guerra de la Independencia. Este análisis examina su contenido, contexto histórico y autores.
A. Tipo de Documento
- A.1. Narrativo: Emplea un lenguaje subjetivo y literario.
- A.2. Fuente primaria: Documento original de la época.
- A.3. Contenido político y social: Justifica el absolutismo y realiza afirmaciones (más…)
La Guerra de la Independencia Española y el Reinado de Fernando VII (1808-1833)
El Reinado de Fernando VII (1808-1833)
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Causas de la Guerra
Con la Revolución Francesa de 1789 se da la ruptura con el régimen absolutista y aparece por primera vez los principios políticos liberales.
Podemos encontrar tres causas principales que dan lugar a la Guerra de la Independencia Española.
En primer lugar, el Tratado de Fontainebleau, firmado entre Napoleón y Godoy, en el que España dejaba pasar a las tropas francesas para que estas conquistaran (más…)
Las Revoluciones de 1830: El Auge del Liberalismo y el Nacionalismo en Europa
Las Tres Gloriosas y el Inicio de la Monarquía de Julio
Las Tres Gloriosas (Trois Glorieuses) fueron tres jornadas revolucionarias en París que tuvieron lugar en julio de 1830. Estas jornadas llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia e inauguraron el periodo conocido como la Monarquía de Julio.
El impacto de las Tres Gloriosas se extendió por gran parte del continente europeo, especialmente en:
- Bélgica: Obtuvo la independencia frente a Holanda.
- Alemania e Italia: Se identificaron con movimientos (más…)
La Europa de la Restauración y las Revoluciones Liberales (1815-1871)
La Europa de la Restauración (1815-1848)
El Congreso de Viena (1815)
Tras la derrota de Napoleón, se restauraron las viejas monarquías europeas. Este período, conocido como la Restauración, buscó regresar a la situación internacional anterior a la Revolución Francesa. Fue una etapa de reacción, defendiendo la desigualdad social y la alianza Iglesia-Estado para garantizar los derechos de los monarcas absolutos.
El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena con el objetivo (más…)
Comparación entre las filosofías políticas de Hobbes y Locke
En su primer tratado, Locke sostenía que los monarcas no tenían ningún derecho divino a gobernar, pues Dios no había puesto a algunos hombres por encima de los demás. En el segundo, atacó a Hobbes y expuso su interpretación liberal del Estado de Naturaleza (EDN): El hombre es libre, y en esta condición todos los hombres son iguales. A continuación, encontraremos las semejanzas y las diferencias entre estos dos grandes pensadores.
Tanto Hobbes como Locke configuraban un a priori según su (más…)
Revolución Francesa y sus Consecuencias en Europa
Historia: es una ciencia que estudia hechos trascendentes, que marcaron para bien o para mal una determinada sociedad. Es un proceso, esto significa que es una sucesión de acontecimientos de causas y consecuencias. Ningún hecho o personaje se estudia absolutamente bueno o malo. La historia es la patria misma. Estudiándola conocemos lo que somos, descubrimos nuestra identidad, porque el pasado constituye al presente y este al futuro.
Contexto del Siglo XVIII en Europa
En el siglo XVIII en Europa: (más…)