Entradas etiquetadas con libertad
La Guía Completa de la Festividad de Pesaj
Shemot
Comerás Matzot siete días y no será visto Jametz, y
no será visto leudado en todas tus posesiones. Y se
lo relatarás a tu hijo en ese día diciendo, por esto me
hizo D_os y me sacó de Egipto.
El Nacimiento de una Nación
La fiesta de Pesaj, señala el nacimiento de la Nación Israelita, el comienzo de la epopeya de la marcha de Israel hacia su Tierra, para
vivir como una Nación Libre, bajo la guía de las leyes de Inspiración
Divina. (La Torá).
Las Diez Plagas
D_os tuvo que mandar diez plagas (más…)
Ética y Moral: Conceptos, Educación y Libertad
Ética y Moral: Conceptos Básicos
Ética
La ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Se centra en el conocimiento y la práctica del bien y la virtud.
Moral
La moral es un sistema de normas, principios y valores que regulan las relaciones entre individuos y comunidades. Tiene un carácter histórico y está vigente en una sociedad determinada.
Educación Moral
La educación moral implica enseñar a las personas que son libres y responsables de sus acciones. Sin libertad, la educación sería (más…)
Simone de Beauvoir: El existencialismo y la lucha por la liberación femenina
Simone de Beauvoir y el existencialismo
Es importante dejar claro que la perspectiva filosófica en la que se sitúa Simone de Beauvoir es el existencialismo, corriente filosófica que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XX. Simone se identifica con el existencialismo francés, cuyo precursor fue Sartre.
Las ideas fundamentales del existencialismo son expuestas por Sartre, donde clarifica esta teoría filosófica caracterizándola como una actitud pesimista ante la vida. Sartre expondrá (más…)
La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Deber, la Razón y la Libertad
El Deber: El Fundamento de la Moralidad Kantiana
Para responder a la pregunta “¿Qué debo hacer?” o “¿Cómo debo actuar?”, Kant se ve en la necesidad de investigar la naturaleza del deber moral. Parte de un hecho fundamental: la existencia del deber o ley moral. Pero, ¿qué es exactamente? Como hemos mencionado, la razón posee un aspecto práctico: la capacidad de guiar nuestra voluntad al momento de obrar o actuar.
Los principios que guían nuestra voluntad se denominan imperativos morales, que (más…)
Verdad, Conocimiento y Libertad: Descartes y Kant
Descartes
Verdadero
Cualidad de aquellos conocimientos o ideas que son ciertos y evidentes, pero donde deberíamos tener en cuenta dónde reside el fundamento u origen de la veracidad de tales conocimientos. Podríamos hablar, en primer lugar, de la tradición o podríamos hablar igualmente, en segundo lugar, del planteamiento cartesiano, en cuyo caso, tal veracidad se fundamentaría en la claridad y distinción de esos conocimientos.
Clara y distintamente
Expresión fundamental en el planteamiento (más…)
Filosofía Moderna: Hume y Descartes
Ética de Hume
Crítica al racionalismo moral
Hume critica el racionalismo moral argumentando que los juicios morales nos impulsan a actuar, mientras que los juicios de la razón no. La razón solo puede referirse a relaciones entre ideas o cuestiones de hecho, pero los juicios morales no tienen fundamento en la razón.
Emotivismo moral
Hume defiende el ‘emotivismo moral’, según el cual los juicios morales expresan sentimientos desinteresados, como la simpatía. La simpatía es la capacidad de ponerse (más…)
Moral, Ética y Libertad: Un Análisis Filosófico
Moral y Ética
Moral: Conjunto de normas que intentan especificar qué es lo que hay que hacer en distintas circunstancias.
Ética: Es la parte de la filosofía que intenta describir y reflexionar sobre la condición moral humana.
Funciones de la ética:
- Intentar justificar una norma.
- Criticar una norma.
- Intentar hacer explícita nuestra moral o la de otros.
- Describir cómo se hacen las discrepancias morales y preguntarnos si se pueden resolver.
- Preguntar por qué las personas desarrollan una moral.
- Qué (más…)
Crítica de la Razón Práctica de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Postulados
Crítica de la Razón Práctica
1. La razón teórica y la práctica no son dos razones diferentes, sino dos aspectos de la misma razón. 2. La razón teórica se refiere al conocimiento, mientras que la razón práctica está relacionada con la acción y la voluntad. 3. Ambas operan por principios a priori, lo que las hace razón pura. 4. En el ámbito de la acción personal, hay dos niveles principales: físico y moral. 5. El nivel físico se rige por leyes empíricas, mientras que el nivel moral (más…)
El gitano de Lorca: símbolo de libertad y tragedia
La libertad individual choca con el destino en la obra de Lorca. Sus personajes, mayormente pertenecientes a minorías vulnerables, reflejan vivencias dolorosas: deseos insatisfechos, amores imposibles, marginación, represión de instintos, maternidades frustradas, falta de libertad, soledad, incomprendidos, y la tragedia es el desenlace cuando desafían las normas establecidas.
La poesía de Lorca es rica en simbolismo, remitiéndose al mundo del mito y la memoria ancestral. Los conflictos principales (más…)