Entradas etiquetadas con literatura española

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Tras el Realismo y el Naturalismo

Tras el auge y éxito de la novela naturalista y realista a finales del siglo XIX, comienza una nueva etapa que rompe con los esquemas narrativos realistas: frente al narrador omnisciente que conoce cada una de las andanzas y sentimientos del protagonista, avanzamos hacia un narrador que nos muestra una visión fragmentada del mundo.

Influencias

De los autores europeos que renovarán la novela de principios de siglo, conviene destacar a Marcel Proust, con su monumental (más…)

Explorando la Generación del 98 y la Obra de Antonio Machado

Generación del 98

El escritor Azorín fue el primero en aludir a la Generación del 98 cuando publicó su estudio titulado Clásicos y modernos. En este, se designa a un grupo de escritores que compartían inquietudes y actitudes de protesta, así como preocupación por la situación de España. Esos tres escritores, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, firmaron un manifiesto denunciando esta situación. La denominación de Generación del 98 ha sido muy cuestionada por la crítica.

Características

Soledad y Libertad en Nada: Psicología de Andrea

Temas: Soledad, Libertad y Desencanto

La soledad, la libertad y el desencanto son conceptos que influyen profundamente en la psicología de Andrea y de los demás personajes de Nada. Los personajes viven en soledad, con sus propias angustias, considerándose marginados y sin necesidad de otros. Estos temas se hacen patentes desde el inicio de la novela.

Andrea llega sola a Barcelona, nadie la espera. Esta soledad no es momentánea, sino una constante durante su estancia en la casa de la calle Aribau. (más…)

Panorama de la Narrativa Renacentista Española: Modelos, Lazarillo y Cervantes

La Narrativa Renacentista

1. Modelos Renacentistas

Novela Bizantina

  • Historia: Separación de dos jóvenes enamorados; viaje con impedimentos y reunión final.
  • Discurso: Inicio in medias res; interpolación de historias.
  • Títulos representativos: Historia de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso.

Novela Pastoril

  • Historia: Dos pastores idealizados viajan por un espacio bucólico, narrando sus citas amorosas.
  • Discurso: Inicio in medias res, interpolación de historias, diálogos, cartas y poemas. (más…)

Análisis de la Narrativa Idealista y Realista: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Tipos de Narrativa Idealista

  • De caballerías: La acción transcurre en la Edad Media, y su protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.
  • Pastoril: Narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
  • Bizantina: Cuento de aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje.
  • Morisca: Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.

Narrativa Realista

Lazarillo de Tormes

Marca el nacimiento de la picaresca y es de autor anónimo.

Estructura: (más…)

Panorama de la narrativa española de posguerra: de la desolación al realismo social

La narrativa española en la posguerra: un contexto de ruptura y censura

Tras la Guerra Civil, España quedó sumida en una profunda depresión social, política, económica y cultural que repercutió directamente en la creación literaria. La muerte y el exilio de numerosos autores, junto con el aislamiento internacional del país, tuvieron consecuencias nefastas para la vida cultural. La novela se vio especialmente perjudicada por diversas circunstancias:

  • Ausencia de referentes: Los narradores se (más…)

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro y Narrativa (1936-1960)

La Poesía de Posguerra

La Poesía Arraigada

La lírica de la generación del 36 aspiraba a la serenidad clásica renacentista, pero frecuentemente adquiere un tono frío y academicista. Es la llamada poesía arraigada, aquella que crece y se nutre sin angustias en un mundo que consideran armónico y ordenado. El garcilismo, o la revalorización de Garcilaso, habían empezado en 1936. En los años de posguerra deriva hacia la valoración de las formas clásicas, sobre todo el soneto, y el predominio (más…)

Literatura Española del Siglo de Oro y la Ilustración: Cervantes, Lope, Calderón y Jovellanos

(T.13) Obra literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar a este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. (más…)

Novecentismo y Vanguardias: Transformación Literaria en España

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

En el contexto de la Primera Guerra Mundial en Europa, España experimentó una profunda inestabilidad, marcada por el declive del turismo, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil. En este periodo, la literatura española se vio enriquecida por tres movimientos significativos: el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 27.

El Novecentismo: Intelectualismo y Arte Puro

El Novecentismo emergió (más…)

Análisis de la Portada y el Título de “El Quijote”

Estudio de la Portada de “El Quijote”

Las portadas forman parte del libro, nos anuncian y preparan para saber el contenido de la obra. Es una función de presentación, de disponer al lector a que conozca la obra. El libro tiene que presentarse atractivo; la portada tiene datos y hay que saber interpretarlos. Publicar un libro en el siglo XVI-XVII era una empresa muy compleja. Era un mundo complejo y burocrático, que se mantuvo en España durante mucho tiempo. Los libros de esa época tenían una (más…)

Ir arriba