Entradas etiquetadas con literatura española

El Romanticismo Español: Una Mirada Profunda a la Literatura, Temas y Evolución

El Romanticismo Español

El Romanticismo, un movimiento artístico y literario que floreció en Europa durante el siglo XIX, encontró un terreno fértil en España. Este movimiento representó una ruptura con el Neoclasicismo predominante, abrazando la emoción, la individualidad y la imaginación como pilares fundamentales de la expresión artística.

La Evasión Romántica

El arte romántico se caracteriza por su deseo de evadirse de la realidad, buscando refugio en mundos imaginarios. Esta evasión (más…)

El Siglo de Oro Español: Barroco y Renacimiento en la Literatura

El Barroco: Reflejo de una Sociedad en Crisis

El Barroco se inscribe en una sociedad que desconfía de sí misma, preocupada por la política, la economía y las normas sociales. Temas como el desengaño y la vida como sueño, desde una perspectiva estoica, despiertan gran interés. Esta sociedad, amante de la fiesta y el lujo, también se obsesiona con el honor. En el ámbito religioso y filosófico, el Concilio de Trento y la Contrarreforma marcan un periodo de conservadurismo y cautela en la libertad (más…)

Narrativa del Renacimiento: Explorando sus Géneros Clave

La Narrativa Renacentista

1. La Novela Bizantina

Es un género narrativo del siglo XVI en el que gran parte de las aventuras transcurrían en países y mares exóticos, con aventuras más verosímiles que las de las novelas de caballerías.

1.1 Historia

En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia. Estos obstáculos constituyen pruebas por medio de las cuales los héroes mostrarán su castidad y su fe en la divinidad. (más…)

Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La novela de posguerra abarca el periodo comprendido entre 1939 y 1975. Se caracteriza por el exilio de novelistas, la prohibición de difundir ciertas obras, la presencia del tema de la Guerra Civil, la ruptura con la tradición narrativa anterior y la búsqueda de modelos en las literaturas americana, francesa e italiana, o en la traducción realista de la literatura española. En esta evolución, se pueden distinguir tres etapas:

Etapas de la Novela (más…)

Panorama de la Literatura Española desde 1940

Literatura Española de Posguerra

La Lírica de Posguerra

Se manifiestan dos grandes tendencias poéticas:

  • Poesía arraigada: Neoclasicista, propia de algunos poetas de la generación del 36.
  • Poesía desarraigada: De tono trágico y expresión sencilla, con autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

La Generación de 1936

Poetas nacidos entre 1909 y 1922. Se distinguen dos corrientes poéticas:

  • Poesía arraigada: Recogida en las revistas Escorial y Garcilaso.
  • Poesía desarraigada: De tono trágico (más…)

Romanticismo y Realismo: Un Viaje por la Literatura Española

Poesía Romántica

Alemania: Goethe (Las cuitas del joven Werther)

Inglaterra: Lord Byron (El corsario), Mary Shelley (Frankenstein)

Francia: Victor Hugo (Las orientales, La leyenda de los siglos, Nuestra Señora de París, Los miserables)

Poesía Lírica

Se caracteriza por el uso de un estilo retórico altisonante con abundantes exclamaciones.

La métrica romántica trajo consigo innovaciones formales. Los románticos usaron las estrofas clásicas, pero crearon nuevas combinaciones métricas. La polimetría (más…)

Modernismo y Vanguardias: Evolución Literaria en España

Modernismo: Renovación y Experimentación

En la segunda mitad del siglo XIX, la burguesía manifestaba su fe en el progreso. Este nuevo método artístico se alimentó de las corrientes irracionalistas y sentimentalistas románticas. Esta nueva forma de pensamiento se conoce como modernismo. La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, orientada mediante el parnasianismo y el simbolismo. En el parnasianismo se impulsó “el arte por el arte” mediante imágenes precisas y (más…)

Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Narrativa 1940-1970

Década 1940-1950

Tras la Guerra Civil, muchos autores se exiliaron o murieron. La narrativa de los que quedaron se caracteriza por la desorientación y la búsqueda de caminos acordes con las nuevas circunstancias. Dentro de este periodo, podemos distinguir diferentes corrientes:

  • Realismo tradicional: Continuadores de la novela decimonónica con matices de la obra de Pío Baroja. Destacan autores como Darío Fernández Flórez (Lola, espejo oscuro) y Zunzunegui (Ay, estos hijos) (más…)

Análisis de la prosa narrativa del Siglo de Oro español

La prosa narrativa en el siglo XVI

En el Renacimiento se produce un gran desarrollo de los relatos de ficción que recrean un mundo idealizado (las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas) o bien reflejan la vida cotidiana de forma realista (novelas picarescas). Junto con estos relatos de ficción se desarrollan la prosa didáctica con Alfonso y Juan de Valdés y la prosa religiosa con Fray Luis de León, Luis de Granada y Santa Teresa de Jesús.

Prosa didáctica

Los humanistas españoles (más…)

La Tragedia Neoclásica en España: Características, Etapas y Autores

La Tragedia Neoclásica en España

El género de la tragedia fue el primero en surgir a mediados del siglo XVIII, dentro del llamado teatro neoclásico. Surge muy ligado a la gran polémica sobre el teatro que se fue desarrollando a lo largo del siglo XVIII.

En 1737, Luzán había aportado una definición de tragedia: “La tragedia es una representación dramática de una gran mudanza de fortuna, acaecida a reyes, príncipes y personajes de gran calidad y dignidad, cuyas caídas, muertes, desgracias (más…)

Ir arriba