Entradas etiquetadas con literatura española

Características de la Novela Española Contemporánea

Novela policíaca y de intriga: Este tipo de novela presenta dos rasgos esenciales: la intriga, que es el elemento clave para atraer al lector, y la mezcla de esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos. Este tipo de novela se ve muy influenciada por la novela y el cine negro americanos. Manuel Vázquez Montalbán, con su serie de novelas sobre el detective Carvalho (que sirve como crónica sociopolítica e irónica de la transición democrática), se convierte en el escritor más (más…)

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo (Generación del 14)

En 1914, según Azorín, surge la Generación del 14, también conocida como Novecentismo. Esta generación se sitúa entre el Modernismo y el Noventayochismo, y el Vanguardismo.

Ideología y Cultura

Ideológicamente, se aproximan al reformismo burgués y las ideas republicanas. Culturalmente, promueven un nuevo tipo de intelectual con formación universitaria y vocación docente hacia las minorías. Son antirrománticos, con fervor por lo clásico. Defienden (más…)

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo

Definición

El Modernismo se define como el movimiento cultural surgido en Hispanoamérica que pretendió una total renovación de la Literatura y el Arte, contaminadas, a su juicio, por las convenciones de la sociedad burguesa.

Características

Rechazo a la sociedad burguesa

El mundo del burgués es materialista y solo valora aquello que tiene una utilidad inmediata. Por eso, el poeta no se adapta y opta por la evasión. Evocan los ambientes más irreales y exóticos; buscan todo lo raro (más…)

Evolución de la Literatura Española de Posguerra

1. Poesía de Posguerra

1.1 Los Años 50: Poesía Social

Un grupo de poetas plantean la poesía como comunicación, señalando la injusticia social y la angustia personal como temas principales. Se caracteriza por un tono coloquial y lenguaje cotidiano. Los autores más importantes fueron:

  • José Hierro: Su poesía es de carácter testimonial, en tiempo personal, histórico colectivo. El paso del tiempo y sus pérdidas se reflejan en Tierra sin nosotros.
  • Gabriel Celaya: Maneja tres líneas: poesía existencial, (más…)

Análisis de la obra “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca

Análisis de La casa de Bernarda Alba

Personajes

Todos los personajes presentes en la obra son femeninos y representan a las víctimas de las ideas sociales. La sombra del hombre gira constantemente en torno a ellas, aunque nunca aparece en escena, a pesar de ser el causante del conflicto.

Lorca caracteriza a los personajes de las siguientes maneras:

  • Caracterización indirecta: A través del diálogo y la opinión de otros personajes, conocemos a un personaje antes de su aparición en escena.
  • Autodescripción: (más…)

La Narrativa Española de Fin de Siglo a la Guerra Civil

La Narrativa Española de Fin de Siglo a la Guerra Civil (1898-1940)

Breve Contexto Histórico

El período de paz tras la Restauración borbónica finalizó con las guerras coloniales, comenzando con la insurrección cubana de 1895. La guerra con EEUU (1898) resultó en la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Este desastre del 98, aunque no provocó cambios políticos significativos, sí impulsó propuestas de regeneración. La crisis del régimen de Alfonso XIII culminó en la dictadura de (más…)

Crisis de Fin de Siglo y Movimientos Literarios en España (1898-1936)

Crisis de Fin de Siglo (1898-1936)

La Crisis de Fin de Siglo en España se enmarca entre 1898, año de la pérdida de las colonias (Cuba y Puerto Rico), y 1936, con el inicio de la Guerra Civil. Este período, conocido como la Crisis del 98, se caracterizó por:

  • Pérdida de las posesiones de ultramar.
  • Aparición del Regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, cuyo lema se centraba en la necesidad de una profunda renovación del país.
  • Turno de partidos entre conservadores y liberales.
  • Surgimiento (más…)

Evolución de la Novela Española desde 1940 hasta la Democracia

Novela Española en los Años 40

Tras la Guerra Civil (1939)

Se distinguen tres tipos de novela:

  • Heroica: Cultivada por los escritores del bando vencedor, con una exaltación del franquismo. Ejemplo: La fiel infantería (Rafael García Serrano).
  • Idealista: Realista, refleja la vida burguesa con el objetivo de entretener y olvidar la guerra. Ejemplo: La ceniza fue árbol (Ignacio Agustí).
  • Existencial: Refleja la amargura, el desengaño y la angustia de la época.

Temas

Literatura Española Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

Vanguardias

La Primera Guerra Mundial marcó una nueva etapa en Europa con la aparición del fascismo y el nazismo. España sufrió un empobrecimiento generalizado que provocó la huelga general de 1917. La dictadura de Primo de Rivera intentó frenar las tensiones políticas, y tras las elecciones del 14 de abril de 1931, se instauró la Segunda República. En literatura, aparecen el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Esta etapa se conoce como la Edad de Plata de la literatura (más…)

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

Características generales del Romanticismo

El artista romántico busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, lo que le produce una visión pesimista y angustia existencial. Esta se plasma en diferentes actitudes: la rebeldía, la soledad, la evasión o el suicidio. Los románticos reivindican la subjetividad y los componentes (más…)

Ir arriba