Entradas etiquetadas con literatura española
El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Crítica a la España del Siglo XX
Valle-Inclán
Contexto Teatral
A principios del siglo XX, la escena española estaba dominada por un teatro comercial. Al describir el panorama teatral de entonces, se suele distinguir entre el teatro de éxito comercial y el teatro innovador. Surge la paradoja de que gran parte del teatro innovador no fue estrenado en su tiempo.
Del teatro innovador destacan Valle-Inclán y Lorca. Ambos conectaron el teatro español con las corrientes renovadoras europeas. Valle dio lugar a la estética del esperpento (más…)
Postmodernismo en la Literatura Española: Una Ruptura con el Modernismo
Postmodernismo en la Literatura Española
Una Ruptura con el Modernismo
El postmodernismo, un movimiento cuya fecha de nacimiento no tiene unanimidad, se define como una reacción al modernismo. Según George Lucas, Kafka representa el modernismo. El postmodernismo incorpora ideas de inestabilidad y un deseo de problematizar la realidad. Ambos movimientos comparten la idea de una ruptura.
Rasgos del Modernismo
- Rompe con los valores del pasado.
- Rechaza los valores del mundo moderno.
- Se esfuerza por crear (más…)
El Novecentismo y la Generación del 27: Contexto, autores y estilo
Contexto Histórico
La alternancia pacífica de partidos entró en crisis en la segunda década del siglo XX. El asesinato de Canalejas en 1912 abrió un periodo de inestabilidad que provocó el fin de la monarquía borbónica. Aparecieron nuevos líderes políticos (Maura, Dato o Romanones) que no fueron capaces de garantizar la pervivencia del sistema. España comenzó su modernización. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial aumentaron las diferencias entre los conservadores, que se declararon (más…)
Teatro español del siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98
Teatro Español del Siglo XIX y XX
Romanticismo (1834-1844)
Comienza en 1834 con La Conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa) y termina en 1844 con Don Juan Tenorio (José Zorrilla).
Principales Representantes
- El Duque de Rivas (Don Álvaro o la Fuerza del Sino)
- Juan Eugenio de Hartzenbusch (Los Amantes de Teruel)
Características
- Ruptura con las reglas neoclásicas y la división en cinco actos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Empleo de prosa y verso, y uso de la polimetría.
- Temas habituales: (más…)
El Renacimiento en España: Literatura del Siglo XVI
El Renacimiento en España
Introducción
El Renacimiento, que significa “volver a nacer” (rinascita en italiano), nace en el siglo XIV en Italia y llega a España en el siglo XVI. Este movimiento cultural supuso una vuelta a la cultura clásica de Grecia y Roma.
Su llegada a España se produce gracias a Carlos I de España (o Carlos V de Alemania), quien se educó en Flandes, Países Bajos. Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Carlos trae consigo todas las novedades que ha conocido durante su (más…)
Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana
REALISMO Y NATURALISMO
El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en: la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías marxistas. El género fundamental es la novela, que trata de representar (más…)
Generación del 27: Poesía, Teatro y Renovación Literaria en España
Generación del 27
Homenaje a Góngora
En diciembre de 1927, la Generación del 27 participó en un acto de homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte. Algunas características de esta generación son la influencia inicial (y posterior distanciamiento) del magisterio poético de Juan Ramón Jiménez, la superación definitiva del modernismo y de las vanguardias, y la utilización del surrealismo como una de las tendencias poéticas innovadoras. También se destaca la recuperación (más…)
La Generación del 98: La Novela Española en un Momento de Crisis
Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores, en su mayoría novelistas, que adoptan este nombre por el desastre del 98, año en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras ser derrotada en sendas guerras en Cuba y Filipinas. El grupo tiene como precursor a Ángel Ganivet y como ideólogo a Ramiro de Maeztu. Sus componentes son: Antonio Machado, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz “Azorín” y Ramón María del Valle- (más…)
Romanticismo Español: Poesía, Teatro y Prosa del Siglo XIX
3. Rosalía de Castro (1837-1885) y el Rexurdimento
La figura más importante de la lírica del Rexurdimento gallego fue Rosalía de Castro (1837-1885). Su obra literaria comprende libros en gallego, como Cantares galegos, y un libro en castellano, En las orillas del Sar. Su poesía, al igual que ocurre con la obra de Bécquer, se inscribe dentro de la poesía intimista de la segunda mitad del siglo XIX. Rosalía de Castro adoptó un tono sencillo, directo y sentimental, y despojó al Romanticismo (más…)
Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias en España
El Modernismo y la Generación del 98
Movimientos Anteriores
- Romanticismo: Subjetivismo, libertad temática y formal, huida de la realidad, suicidio, nocturnidad, etc.
- Realismo-Naturalismo: Retrato de la sociedad, psicología de los personajes, clases sociales burguesas y proletariado, narraciones extensas, estilo indirecto libre, etc.
- Pérdida de confianza en el positivismo: La ciencia no ofrece verdades absolutas y el avance técnico tiene desventajas.
- El escepticismo: Da lugar a buscar el conocimiento (más…)