Entradas etiquetadas con literatura española

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

El Modernismo

En el Modernismo influyen tres movimientos:

  • El Simbolismo:
    • Búsqueda de la musicalidad mediante combinaciones métricas.
    • Empleo del verso libre.
    • Uso de símbolos que nacen de la intuición del poeta.
    • Importancia al ritmo.
  • El Parnasianismo:
    • Búsqueda de la belleza formal.
    • Adjetivación exuberante, complicidad retórica.
    • Ambientación en entornos exóticos y suntuosos.
  • El Decadentismo:
    • Expresión sofisticada y esteticista.
    • Gusto por los temas sórdidos.
    • Visión sensual y nihilista de la realidad.

Rasgos (más…)

El Barroco Español: Una Mirada Profunda a la Literatura del Siglo XVII

Contexto Barroco: La Literatura Barroca

Cronología e Historia

El Barroco es un periodo literario que se desarrolla a lo largo del siglo XVII en el que se produce una profunda crisis política, social, económica e ideológica.

Sociedad

La economía rural se viene abajo por las malas cosechas y la pérdida de mano de obra a causa de la expulsión de los moriscos, lo que crea una clase empobrecida que emigra a las ciudades para dedicarse a la mendicidad y la delincuencia.

Cultura

La visión pesimista y (más…)

Análisis de la Literatura Española del Siglo de Oro

1. El Tema de la Honra en el Lazarillo de Tormes

Tratamiento de la Honra

En El Lazarillo de Tormes, la honra se presenta como un tema central. Lázaro, el protagonista, lucha incansablemente por alcanzarla desde su nacimiento, marcado por la deshonra. Sin embargo, su destino como pícaro parece impedirle lograrlo.

Otros personajes, como el escudero, también se obsesionan con la honra, incluso a costa de su propia supervivencia, considerando el trabajo como algo deshonroso.

Otros Temas en la Obra

Además (más…)

La novela experimental en España: desde los años 70 hasta la actualidad

La transformación de la narrativa española en los años 70

Los años 70 marcaron el inicio de una profunda transformación social, económica y cultural en España. El desarrollo económico trajo consigo una mayor apertura al exterior y una ligera relajación de la censura. Sin embargo, autores como Juan Goytisolo o Juan Marsé aún veían algunas de sus novelas censuradas.

En 1975, la muerte de Francisco Franco puso fin a la dictadura y dio paso a la restauración de la democracia. La transición (más…)

La Poesía y Novela Española de la Posguerra (1939 – Finales del Siglo XX)

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

Tras la Guerra Civil, la poesía española sufrió un cambio significativo. Lorca y Machado habían muerto, y otros poetas se exiliaron. Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en la España franquista, donde ejercieron una valiosa influencia.

Tendencias Poéticas en los Años 40

Poesía Arraigada

Esta corriente se mantuvo al margen de su tiempo, encontrando su modelo en la perfección formal de Garcilaso. Autores como Luis (más…)

Análisis de la novela “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Primera Parte

Destaca la inserción de historias intercaladas. Todas son de asunto amoroso y responden a los distintos modelos narrativos de la época:

  1. La novela sentimental: en la historia de Cardenio, a quien su mujer le dejó por Fernando. Esta, a su vez, ha abandonado a Dorotea.
  2. Novela pastoril: en el relato de los amores de Marcelo y Grisóstomo.
  3. La novela morisca: en la historia del capitán cautivo.
  4. La novela epistolar: en “El curioso impertinente”, que lee el cura en una (más…)

La Novela Española Tras la Muerte de Franco: Tendencias y Autores

La Novela Española Tras la Muerte de Franco

El Despertar de la Narrativa Española

El ambiente de libertad que se instauró en España tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) propició un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Factores como la desaparición de la censura (que permitió la publicación de novelas españolas previamente prohibidas, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados (más…)

La Novela Lírica Española de Principios del Siglo XX

Características de la novela lírica

En las primeras décadas del siglo XX surge un tipo de novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, por lo que se llama novela lírica.

Características principales:

  • Pérdida de relieve de la historia: La historia pierde relevancia frente al discurso (al cómo se cuenta). El tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo.
  • Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del (más…)

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1939-1970)

Novela de Posguerra (1939-1950)

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo corte en la evolución literaria española debido a:

  • La muerte de grandes figuras de la novela española del siglo XX como Unamuno y Valle-Inclán.
  • El exilio obligado de autores que destacaron en la década de los 30, como Max Aub y Francisco Ayala.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impidieron la continuidad de la novela social de los años 30 y la novela deshumanizada y vanguardista.

La literatura (más…)

La Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Siglo XVIII: La Ilustración

A finales del siglo XVII el pensamiento europeo sufre una importante transformación. Los principios políticos, filosóficos y sociales entran en crisis y son sometidos a discusión. El movimiento cultural que propició esta amplia revisión crítica durante el siglo XVIII se conoce como Ilustración.

La Ilustración se caracteriza por el alto valor que alcanza la razón, con ella se pretende resolver todos los problemas de la existencia y se convierte en fuente de (más…)

Ir arriba