Entradas etiquetadas con literatura española

La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Tema10.Narrativa Española posterior al 36 INTRODUCION. Las cirscustancias que habían eran negativas que Determinan un factor fundamental para la nueva narrativa. La novela de posguerra arranca con la perdida de figuras literarias debido al exilio y Muerte de muchos autores. Después de la Guerra Civil los narradores debieron Crear una nueva tradición novelística que retorno los modelos de barajo o Galdós. En las década de los 50 se mantuvo una novela de contenido social , en La deada de los (más…)

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Evolución Literaria en España

Realismo Y Naturalismo


El movimiento literario precedente es el Romanticismo, con su propia exaltación del sentimiento que es su carácterística principal y después tras el Realismo y Naturalismo, a finales del siglo y principios del XX aparece la Generación del 98, en la que se busca la preocupación por España.

Introducción


Hacia la segunda mitad del siglo las ideas del  positivismo  y el  materialismo  harán que surja una nueva corriente artística: el Realismo. El positivismo  propone (más…)

Panorama de la Literatura Española: Publicidad, Periodismo y Evolución Literaria

La Publicidad

Finalidad

Los textos publicitarios tienen como finalidad influir en el comportamiento del receptor para que se convierta en consumidor, realice una acción o desarrolle una conducta.

Clases de Publicidad

  • Comercial: El emisor es una marca comercial que pretende influir en el receptor para que consuma un producto.
  • Institucional: El emisor es una institución que informa de eventos, difunde asuntos de interés social o busca la prevención de algunas conductas.
  • Propagandística: El emisor pretende (más…)

Análisis de Dos Obras Maestras: La Celestina y Lazarillo de Tormes

La Celestina

La Celestina es una obra escrita a finales del siglo XV.

Ediciones

Esta obra ha sufrido diversos cambios debido a las múltiples ediciones:

  • La primera tiene 16 actos y no se conoce su título, ya que falta la portada del ejemplar que se conserva.
  • La segunda añade, entre otros elementos, la carta del autor a un amigo, unas octavas acrósticas, unas coplas del editor Alonso de Proaza y la portada con el título Comedia de Calisto y Melibea.
  • Las ediciones de 1502 suman el prólogo, cincuenta (más…)

Análisis Comparativo: La Celestina y El Lazarillo de Tormes

La Celestina

La Celestina es una obra escrita a finales del siglo XV.

Ediciones

Esta obra ha sufrido diversos cambios debido a las múltiples ediciones:

  • La primera tiene 16 actos y no se conoce su título, ya que falta la portada del ejemplar que se conserva.
  • La segunda añade, entre otros elementos, la carta del autor a un amigo, unas octavas acrósticas, unas coplas del editor Alonso de Proaza y la portada con el título Comedia de Calisto y Melibea.
  • Las ediciones de 1502 suman el prólogo, cincuenta (más…)

El Periodismo, el Modernismo y la Generación del 98: Unamuno y Baroja

El Periodismo: Informativo y de Opinión

Tipos de Publicaciones de Opinión

  • Editorial: La opinión del periódico sobre temas de especial trascendencia. Se caracteriza por un titular breve, un planteamiento del tema, exposición de argumentos y una conclusión final. Su estilo es argumentativo, serio, riguroso, claro, conciso y sin la primera persona. No está firmado.
  • Artículo de Opinión: Interpreta y analiza una noticia. Su temática es variada y el autor es responsable del contenido. La estructura (más…)

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Quijote, Novelas Ejemplares y Más

1. Introducción a la Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1.1 Contexto Histórico y Biográfico

Cervantes (1547-1616) vivió durante la transición entre el Renacimiento y el Barroco. A los 22 años, viajó a Italia, donde participó en la Batalla de Lepanto, perdiendo la movilidad de su mano izquierda. Fue capturado y llevado a Argel, experiencia que inspiró algunos de sus relatos.

1.2 Publicación del Quijote y Otras Obras

En 1605, publicó la primera parte de Don Quijote de la Mancha. También escribió (más…)

Análisis de la evolución literaria a través de la obra de Blas de Otero

Análisis de “nombre del texto”

Análisis argumentativo

“Nombre del texto” es un texto argumentativo, ya que la escritora hace uso de la connotación durante todo el texto, característica principal de este tipo de textos. Por ejemplo, en “frase metafórica”, el significado de esa frase es subjetivo y metafórico. La mayor parte del texto está escrito en primera persona del singular o plural, lo cual representa la opinión personal (deixis personal), como en “ejemplo, yo…”. Además, se dirige explícitamente (más…)

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones

l 1.- LA POESÍA MODERNISTA Y GENERACIÓN DEL 98

LA LÍRICA DEL Siglo XX HASTA 1939

A finales del Siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo, como la originalidad o la libertad creadora.


La situación de crisis en la cultura occidental a finales del Siglo XIX, agravada en España, por el fin del imperialismo colonial, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este (más…)

La Literatura Española de Posguerra: De la Angustia Existencial al Compromiso Social

1. La novela española de los años 40: el realismo existencialista

Tras la Guerra Civil y el comienzo de la dictadura, el aislamiento cultural, la censura y las duras condiciones materiales de la posguerra condicionan la evolución de la narrativa española. En los años 40 se produce una vuelta al realismo tradicional1 y la defensa de los valores ideológicos de los vencedores2. Triunfa también la novela de humor3 evasivo, ajena a cualquier perspectiva crítica de la realidad.

Sin embargo, surgen (más…)

Ir arriba