Entradas etiquetadas con literatura española

Movimientos Literarios Españoles: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Romanticismo

El Romanticismo busca romper con las normas, persiguiendo la libertad de expresión y la subjetividad en los sentimientos y emociones. Esta libertad se refleja en la mezcla de géneros y la utilización del”yo poétic” para expresar la subjetividad del autor. El héroe romántico es un personaje atormentado que expresa libremente sus ideas y sentimientos. Los temas comunes incluyen la naturaleza, la huida a tiempos pasados y el gusto por lo exótico y misterioso.

Poesía Romántica

La (más…)

Géneros Literarios: Subgéneros, Novela, Hispanoamericana y Española

Subgéneros

Existen tres tipos de subgéneros: informativos, de opinión e híbridos. Los subgéneros informativos incluyen la noticia, el reportaje y la entrevista. Los subgéneros de opinión incluyen el editorial, el artículo de opinión y la columna. Los subgéneros híbridos incluyen la crónica y la crítica cultural.

Novela

La novela es un género narrativo en prosa de extensión variable. Es el género que más se ha desarrollado y se caracteriza por su extensión y complejidad. En ella predomina (más…)

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria y Artística en España

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

El desastre de 1898 supuso para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcando el inicio de una crisis económica y social que marcaría el siglo XX.

Modernismo

En respuesta a esta crisis, los intelectuales desarrollaron corrientes de pensamiento que buscaban renovar la situación política y social, así como las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes, preocupados por la estética y enfrentados al Realismo (más…)

La Generación del 50 en la Literatura Española: Características, Temas y Técnica Narrativa

La Generación del 50 en la Literatura Española

Características

  • Concentración del espacio-tiempo
  • Narrador externo e impersonal
  • Importancia de los diálogos
  • Personaje colectivo o múltiple
  • Linealidad narrativa

Etapas

Realismo social (1954-1957)

  • Descripción objetiva de la realidad
  • Desdoblamiento de los personajes mediante el diálogo
  • Presencia de personajes femeninos
  • Obras representativas: El balneario (1954) y Entre visillos (1957), Premio Nadal.

Novela experimental (1963-1978)

  • Multiplicidad de puntos de vista
  • Ficción (más…)

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

RENACIMIENTO (Siglo XVI)

Marcado por La Celestina, el Renacimiento entra en los siglos de la literatura. En esta época no hay teocentrismo ni antropocentrismo, solo humanismo (¡cultura greco-latina!). El hombre se sentía engañado por todos y necesitaba aprender para sobrevivir.

Se mezclan temas profanos y religiosos.

  • Política: Surgen las primeras naciones modernas y las monarquías absolutas.
  • Pensamiento: Se desarrolla el neoplatonismo, que sostiene que todo lo creado es reflejo de la belleza divina. (más…)

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco a la Comedia Nueva

Comedia Nueva: Características

  • No respetan las 3 unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se estructura en 3 actos, en vez de 5.
  • Mezclan lo cómico y lo trágico.
  • Las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría (utilización de estrofas según las situaciones).
  • Se adecua el vocabulario.
  • Se pueden incluir bailes y canciones populares.

Personajes

  • Rey: autoridad e imparte justicia.
  • Caballero noble: caballero rico y poderoso que abusa de él.
  • Galán enamorado: joven, noble y apuesto; dotado de (más…)

Análisis de “Luciérnagas” de Ana María Matute: Amor y tragedia en la Guerra Civil Española

Las familias de los protagonistas: semejanzas, diferencias y significado social

FAMILIA SOL

Viven en Sarrià-Sant Gervasi, son empresarios ricos con una industria heredada de los padres, que ha de pasar a los hijos.

FAMILIA CRISTIÁN

Residen en la Barceloneta; el padre es un maestro medio loco. Los hijos de Cristián reciben formación, la cultura del padre propicia la cultura en ellos. El padre de Cristian sabe que el futuro de sus hijos está en el estudio.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

El hermano de Pablo (más…)

El Renacimiento Español: Literatura y Humanismo

Contexto histórico

El Renacimiento es un movimiento de renovación cultural que surge en Italia en el siglo XV y se extiende por toda Europa en la primera mitad del siglo XVI. En España, estas ideas renacentistas se introdujeron durante el reinado de los Reyes Católicos y, posteriormente, con Carlos I y Felipe II.

En el siglo XV, el descubrimiento de América supuso un antes y un después en la historia de España: ampliación territorial, riqueza y surgimiento de la burguesía. La primera mitad (más…)

Crisis de Fin de Siglo y Modernismo en la Literatura Española

CRISIS DE FIN DE SIGLO Y MODERNISMO

CRISIS

Los valores pragmáticos y utilitarios de la sociedad burguesa en el último tercio del siglo XIX, empiezan a ser cuestionados y reemplazados por un hastío vital (spleen) que conduciría a la crisis universal de las letras y del espíritu desarrollada entre 1885 y 1914, cuyos rasgos característicos más destacados serían:

– Se crea un sentimiento antiburgués, lo que provoca la aparición de nuevos tipos sociales (bohemio, dandi).

– Se busca un culto a la (más…)

La Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura de Franco, hubo varios factores que dificultaron la publicación de novelas: anulación de libertades básicas (como la libertad de expresión) y el establecimiento de la censura previa, el aislamiento internacional (al prohibir la importación de novelas de autores extranjeros) o la marcha al exilio de muchos narradores que publicaron sus (más…)

Ir arriba