Entradas etiquetadas con literatura española
La literatura española del siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27
Novecentismo
Se conoce al grupo de escritores que, lejos de la bohemia de fin de siglo y del autodidactismo, poseían una rigurosa formación intelectual. Defendieron la pulcritud de la obra bien hecha y el placer estético en el arte. Sus representantes prefirieron el ensayo, aunque también hay novelistas como Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. En general, se trata de una literatura minoritaria y elitista.
Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset (1883-1955) se licenció en Filosofía y amplió (más…)
Análisis de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza
Introducción
Esta novela de Eduardo Mendoza, “La verdad sobre el caso Savolta”, marcó un antes y un después en la narrativa española. Publicada en 1975, se enmarca dentro del posmodernismo literario, caracterizado por el placer por narrar y la experimentación. La novela presenta una estructura fragmentada, con cambios de trama y de perspectiva, alejándose del lector tradicional.
“La verdad sobre el caso Savolta” es una obra compleja que combina diversos géneros, principalmente la novela histórica, (más…)
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Análisis y contexto literario
1.4. Don Quijote de la Mancha
Esta obra se compone de dos partes publicadas en 1605 y 1615 y responde al modelo de novelas de caballerías.
1.4.1. Estructura
La 1.ª parte consta de 52 capítulos y la 2.ª de 74. Entre las dos partes, don Quijote realiza un total de tres salidas de estructura circular (salida, aventuras, regreso a casa), dos en la primera parte y una en la segunda.
En la primera parte se presenta al héroe, Alonso Quijano, que se ha vuelto loco con la lectura de los libros de caballerías. (más…)
Literatura española de posguerra
LA POESÍA DE POSGUERRA
El franquismo
La Guerra Civil (1936-1939) acabó con la dictadura de Franco (1939-1975). La derrota en la Segunda Guerra Mundial dejó aislada a España del plano diplomático, económico y cultural.
Los años sesenta fueron años de crecimiento económico, transformaciones sociales y cambio en las mentalidades.
En los últimos años del franquismo aumentaron las luchas sociales por el declive del régimen y la crisis económica. En 1975 murió el general Franco y Juan Carlos (más…)
Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98 y el Novecentismo
El Modernismo y la Generación del 98
A finales del siglo XIX en España, se produce el desastre de 1898, que tiene consecuencias negativas. Se mantiene el sistema político de la Restauración hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, seguida de la Guerra Civil. La corriente ideológica predominante es el regeneracionismo.
Modernismo y Generación del 98
Ambos movimientos se caracterizan por la búsqueda de nuevos caminos y su oposición al Realismo. Comparten el deseo de renovación, (más…)
Literatura Española: De la Posguerra a las Vanguardias
La Novela Española de 1939 a 1975
Durante dos décadas, el exilio de destacados novelistas y la censura en España limitaron la innovación en la narrativa literaria. Destacados escritores exiliados como Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, influyeron con obras que abordaban desde la autobiografía hasta reflexiones sobre la maldad humana y la violencia.
Tendencias Literarias en la Posguerra
Años 40: Propaganda y Existencialismo
En los años 40, surgieron dos tendencias literarias principales: (más…)
Análisis de “El cuarto de atrás” de Carmen Martín Gaite
Análisis de “El cuarto de atrás” de Carmen Martín Gaite
Propósito
Carmen Martín Gaite no buscaba reconstruir el pasado, sino construirlo a partir de sus recuerdos y sensaciones. Su objetivo era evocar, de forma sentimental, libre y desordenada, un tiempo que creía perdido. La autora reconoce que la memoria se recupera a veces a través de lo fantástico y que la imaginación llena los vacíos del tiempo.
Con el fin de la dictadura franquista, se cierra una época marcada por el miedo, la escasez (más…)
Vida y Obra de Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Primeros años y experiencias militares
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Su padre era barbero cirujano, lo que le permitió a Cervantes tener una infancia en diferentes lugares como Córdoba, Sevilla y Madrid. Fue discípulo de López de Hoyos y en 1569 viajó a Italia al servicio del cardenal Acquaviva. Posteriormente, ingresó al ejército y participó en la Batalla de Lepanto en 1571.
En 1575, al volver a España, fue capturado por piratas (más…)