Entradas etiquetadas con literatura española
Literatura del Renacimiento Español: Poesía Mística y Novelas
POESÍA MÍSTICA
La poesía mística expresa la experiencia espiritual de la unión del alma con Dios. El camino hacia esta unión se divide en tres etapas:
Vía Purgativa
El alma se despoja de lo terrenal mediante la penitencia y el sacrificio.
Vía Iluminativa
El alma, iluminada por Dios, siente su presencia.
Vía Unitiva
Unión plena del alma con Dios, experimentando un gozo infinito (éxtasis).
Los autores místicos más destacados son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
SAN JUAN DE LA CRUZ
San (más…)
Modernismo y Generación del 98: Una exploración de sus complejas relaciones
El Modernismo y la Generación del 98: Una cuestión de términos
El estudio de la literatura española del siglo XX plantea el dilema de cómo denominar a los autores de finales del siglo XIX y principios del XX. Dos términos se utilizan habitualmente: Modernismo y Generación del 98. Sin embargo, existen otros autores que no encajan claramente en ninguna de estas categorías.
Contexto histórico y social
A finales del siglo XIX, España atravesaba una grave crisis: el sistema político no funcionaba, (más…)
Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Personajes, Temas y Simbolismo
Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Personajes, Temas y Simbolismo
¿Es Angustias la villana de la novela?
La complejidad de Angustias desafía la clasificación simplista de villana. Su autoritarismo, enmarcado en la posguerra española, refleja un intento de mantener el control en un entorno caótico. Sus frustraciones y miedos, junto con la ambigüedad moral de otros personajes, desdibujan la línea entre antagonista y víctima de las circunstancias.
La Relación de Amistad entre Ena y Andrea: (más…)
Generación del 27: Contexto, Características y Autores
Introducción: Contexto Histórico y Cultural
Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del S. XX. Coincide en España con la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. La guerra civil española (1936-1939) marcó definitivamente la trayectoria poética de estos autores. Tras la guerra, tuvieron que marcharse al exilio, lo que disolvió el grupo. Con la generación del 27, la literatura española vive su edad de plata y alcanza (más…)
Modernismo y Generación del 98 en la literatura española
1.1. El Modernismo: Definición y Características
El Modernismo es un movimiento de ruptura con la estética realista anterior y el espíritu burgués. Surge en Hispanoamérica y es introducido en España por Rubén Darío. Sus características fundamentales son las siguientes:
- Interés por la expresión de la subjetividad y los sentimientos.
- Cosmopolitismo.
- Temas principales.
- Métrica.
- Lenguaje.
- Influencias estéticas y culturales.
1.2. La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo (más…)
El Novecentismo y la Generación del 14
Novecentismo o Generación del 14
En 1914 surge un movimiento cultural y artístico al que pertenecen pensadores y filósofos, profesores e historiadores que renuevan, sobre todo, el género del ensayo (Ortega y Gasset) pero también la novela y la prosa literaria (Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró…). Todos ellos tienen una sólida formación cultural, publican en los mismos periódicos y revistas y quieren modernizar la vida española tanto desde el punto de vista (más…)
La literatura española del siglo XX: novela, teatro y poesía
La novela española en el siglo XX (de 1939 hasta 1975)
Introducción: contexto histórico y social: Tras la guerra civil, España vive un período de aislamiento internacional. La situación cultural es penosa, agravada por la censura y la muerte o el exilio de muchas personalidades de la cultura.
La novela desde 1936 hasta los años 50
1. La novela existencial: década de los 40. Este panorama cambia con la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; también, en 1944, (más…)
Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española
ROMANTICISMO: Se inició con la Revolución Francesa en 1789, en la que la UE se cuestionaba el poder absoluto del monarca y la sociedad estamental. Con la Revolución se consiguió un sistema parlamentario y constitucional, anulando así el poder del monarca y la nobleza. Junto a esta Revolución aparece la Revolución Industrial, que se extendió a lo largo del S.XVIII, dando paso a un sistema capitalista y añadiendo un nuevo miembro a la sociedad de clases: el Proletariado. Mientras tanto, España (más…)
Movimientos literarios en España: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 A finales del siglo XIX España estuvo sometida…/En este momento histórico se ponen en duda los valores de la civilización burguesa (confianza en la razón, la ciencia y el progreso). Por ello, los rasgos que le dan forma son: el sentimiento antiburgués, que se traduce en la aparición de 2 nuevos tipos sociales (bohemio y dandi); el culto a la belleza aparece como protesta contra la vulgaridad y el prosaísmo del mundo contemporáneo; (más…)