Entradas etiquetadas con literatura española

Enfrentamiento entre moral autoritaria y libertad en La casa de Bernarda Alba de Lorca

Enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad en *La casa de Bernarda Alba*

El tema principal en *La casa de Bernarda Alba* es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. No importa cuál sea el deseo concreto de Adela y sus hermanas, en este caso, gozar de Pepe el Romano; lo que es verdaderamente relevante es que ese deseo se encuentra en conflicto con la moral autoritaria que representa Bernarda y, por lo tanto, asistimos en la obra a una lucha entre (más…)

Federico García Lorca: Un Recorrido Esencial por ‘Poeta en Nueva York’

Federico García Lorca: Un Recorrido Esencial por Poeta en Nueva York

«Vuelta de paseo»

Pérdida de la identidad. Declaración de intenciones. El cristal como síntoma de la poesía pura. Se sitúa entre las formas de la vida y las que buscan lo puro. A la vez habla de Nueva York (los cristales y rascacielos).

«1910 (Intermedio)»

Habla de qué vieron sus ojos de niño y qué no vieron. El sentido del ser humano asociado al desnudo.

«La Aurora»

Siempre ha sido un símbolo luminoso de comienzo que (más…)

El coloquio de los perros: Relato de aventuras y reflexiones

Esta novela trata de dos perros, llamados Cipión y Berganza, que una noche descubren que pueden hablar, lo que les causa un gran asombro. Queriendo aprovechar esta oportunidad, que no sabían cuánto duraría, se ponen a charlar.

La visión de los hombres sobre los perros

Primero hablan de cómo los hombres ven a los perros, ya que piensan que son un símbolo de amistad y fidelidad inviolable. También comentan cómo, cuando los dueños mueren, los perros lo sienten y muchos llegan incluso a la muerte (más…)

Romanticismo y Neoclasicismo en España: Autores, Obras y Características

Características Generales del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento social y artístico que surgió en la primera mitad del siglo XIX. Se originó en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente por toda Europa. Nació como oposición al pensamiento de la Ilustración (siglo XVIII), ya que los románticos consideraban que la razón y la ciencia no eran suficientes para explicar el mundo. Esta situación generó desengaño y pesimismo.

Ideología Romántica

El Teatro Neoclásico Español: Un Vistazo a ‘La Comedia Nueva’ de Leandro Fernández de Moratín

La Comedia Nueva: Leandro Fernández de Moratín

Acto Primero

La obra se inicia en un café donde el camarero, Pipí, junto con Antonio y Serapio, conversan sobre el estruendo causado por los actores que ensayan en el piso superior. Comentan sobre el ensayo y la obra en sí, criticándola. Don Pedro, un crítico e intelectual, se une a la conversación. Afirma que la obra será un fracaso, ya que, en su opinión, las producciones actuales carecen de valor. Antonio discrepa, argumentando que existen (más…)

La Celestina de Fernando de Rojas: Una Obra Clave del Siglo XV

**La Celestina**: Una Obra Clave del Siglo XV

Escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV, La Celestina representa una concepción más moderna de la vida y del papel del hombre en ella. Recoge los ecos del universo medieval que está tocando a su fin y los primeros reflejos del mundo renacentista con el que se inicia la Edad Moderna.

Ediciones y Autor

La primera edición que conocemos de esta obra se imprimió en Burgos, en 1499, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. (más…)

Literatura Española del Siglo XVII: Prosa y Teatro Barroco

La Prosa en el Siglo XVII

La figura más importante de la prosa del siglo XVII es Cervantes, que abre el camino a la prosa barroca del siglo XVII. Desaparecen casi todos los géneros narrativos, a excepción de la novela picaresca.

Prosa Didáctica

Prosa doctrinal: son escritos reflexivos y filosóficos cuyo mayor representante fue Baltasar Gracián. Se expresaba con precisión, rigor y concisión, con un resultado hermético. Escribía para una minoría culta. Concibe la vida como una lucha entre (más…)

Luis de Góngora y el Culteranismo en la Literatura Barroca del Siglo XVII

Luis de Góngora (1561-1627): Vida y Obra

Vida

Luis de Góngora nació en Córdoba en una familia noble. Comenzó la carrera de leyes, pero no la terminó. Vivió siempre de cargos eclesiásticos que heredó de su familia. En 1617 se hizo sacerdote y fue capellán del rey Felipe III. Vivió gran parte de su vida en su ciudad natal, aunque pasó algún tiempo en Valladolid y Madrid, de donde volvió desengañado de la vida cortesana. La enemistad con Quevedo fue famosa en su época; ambos se dedicaron (más…)

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

El Modernismo y la Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

El Modernismo culmina con el desastre del 98. Se enfrentan a los últimos coletazos modernistas (provocadora y antirrealista) varias corrientes:

  1. Fieles al Modernismo, preocupados especialmente por la renovación estética y por lograr un lenguaje sonoro y colorista: Rubén Darío, Manuel Machado.
  2. Los que se apartan poco a poco del Modernismo en busca de una expresión más honda y personal, de una poesía (más…)

Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo – Características y Contexto

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 es un movimiento literario y cultural español que surge tras la crisis de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias. Este grupo de escritores se caracteriza por su búsqueda de una renovación literaria y una regeneración social del país. Los miembros más destacados son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Valle-Inclán.

Contexto Histórico

La fecha clave para esta generación (más…)

Ir arriba