Entradas etiquetadas con literatura
Géneros Narrativos del Renacimiento: Novela Pastoril, Bizantina, Morisca y Picaresca
Nuevos Géneros Narrativos del Renacimiento
Novela Pastoril
Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, es un ejemplo destacado de este género, que había sido creado en Italia por Sannazaro. En estas novelas, los pastores, seres refinados, habitan un campo idealizado y bello. Allí, aman, padecen de celos, lloran y cantan hermosas canciones. La expresión, cuajada de epítetos, es exquisita y artificiosa. Otros cultivadores excepcionales de este género fueron Cervantes y Lope de Vega.
Novela (más…)
Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos – Modernismo y Generación del 98
Figuras Retóricas
- Aliteración: Repetición de uno o más sonidos iguales o próximos en un verso.
- Onomatopeya: Imitación de los sonidos reales mediante fonemas.
- Paranomasia: Fuerte contraste entre dos palabras de sonido parecido pero de significados diferentes.
- Epíteto: Uso de un adjetivo innecesario con valor ornamental. Se coloca delante del nombre al que acompaña.
- Enumeración: Descripción ágil mediante la acumulación de sustantivos, adjetivos y formas verbales.
- Anáfora: Una serie de frases (más…)
Cultura y Literatura: Definición, Características y Evolución
Cultura
Etimología
Del latín cultus, derivado de la voz colere.
Definición
La cultura es la suma de conocimientos que adquiere el ser humano (idioma, religión, costumbres, vestimenta, hábitos, valores…) desde que nace hasta que muere.
Características
- Es aprendida a lo largo de la vida, por lo tanto, no es genética.
- Se transmite de generación en generación.
- Es cambiante porque evoluciona a través del tiempo.
- Abarca todas las dimensiones del conocimiento.
- Es un conjunto de principios y normas establecidas (más…)
El amor en los tiempos del cólera: estructura, temas y personajes
El Romanticismo
El Romanticismo es el movimiento cultural que se opone, de forma más o menos explícita, a los principios característicos de la Ilustración. Es el resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como lo fueron las primeras décadas del siglo XIX. La crisis de los valores tradicionales, la despersonalización del individuo dentro de la nueva sociedad industrial, el auge del materialismo y la tecnificación, las bruscas transformaciones que (más…)
El ensayo: características, historia y autores
Definición
Un ensayo es una forma de exposición de ideas que combina la exposición con la argumentación. Su temática es tan variada como puede ser el interés humano: la filosofía, la religión, la política, la ciencia, temas autobiográficos, etc. Es un medio apropiado para expresar reflexiones y pensamientos, una forma libre que permite al emisor colocarse al “centro” de la observación de su mundo y su sociedad.
Características del ensayo
- Se trata de la expresión de la subjetividad; más (más…)
La Novela Española: Desde la Posguerra hasta Nuestros Días
La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave
Contexto Histórico y Primeros Síntomas de Recuperación
La posguerra española se caracterizó por una profunda depresión social, política, económica y cultural. El exilio, la represión y la censura franquista limitaron en gran medida la producción literaria en los años 40 y 50. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, pronto comenzaron los primeros síntomas de recuperación cultural y literaria con la edición (más…)
Movimientos Literarios: Romanticismo, Neoclasicismo y Realismo/Naturalismo en los Siglos XVIII y XIX
Siglo XIX: El Romanticismo
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a fines del siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos (más…)
Evolución de la Novela Española: De la Guerra Civil a los Años 70
La Guerra Civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas, abandonando las experiencias vanguardistas anteriores. La propia guerra acentúa ese carácter ideológico, de manera que la mayoría de los novelistas escriben en defensa de sus ideales: republicanos (Sender, Arconada) o nacionales (Foxá, García Serrano). Tras la guerra, muchos de los escritores partidarios de la República o, en cualquier caso, enemigos del nuevo régimen, se exilian: esto (más…)
Explorando la Narración: Tipos y Funciones en la Literatura
Los Tipos de Narrador
Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es…?
El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
Tipos de narrador:
De 3ª persona
Narrador Omnisciente (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y (más…)
Exploración de las Vanguardias Artísticas Europeas: Origen, Características y Legado
Las Vanguardias: El Primer Tercio del Siglo XX
El primer tercio del siglo XX fue una etapa fértil en Europa para el arte y la cultura, produciéndose multitud de movimientos artísticos. Estos movimientos compartían una voluntad rupturista con respecto al arte anterior y un fuerte deseo experimental.
Rasgos Principales
- Grupos que declaran sus principios a través de manifiestos y obras literarias.
- Vida efímera de los movimientos.
- Deseo de ruptura y rechazo de la tradición artística anterior, la (más…)