Entradas etiquetadas con literatura
Exploración de los Géneros Literarios: Características y Subgéneros
La Literatura: Expresión Artística y Lenguaje
La literatura es una de las manifestaciones del arte, al igual que la pintura, escultura, música… El autor literario usa el lenguaje de forma especial, diferente al de la lengua estándar, para crear en el receptor sensaciones, emociones, reflexiones… Fundamentalmente, la literatura se caracteriza por su originalidad y por la connotación.
Género Lírico: Emoción y Musicalidad
El género lírico expresa la intimidad y las emociones del autor. Aunque (más…)
El Romanticismo: Origen, Contexto y Características Esenciales
Marco Histórico y Cultural. Rasgos del Romanticismo
El Romanticismo es el movimiento artístico que triunfa en Europa en la primera mitad del siglo XIX. En Inglaterra, con Lord Byron; en Alemania, con Goethe, autor de Werther y Fausto; y en Francia, con Víctor Hugo y Alejandro Dumas. En España, se desarrolla tras la muerte de Fernando VII, lo que permite el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Sin embargo, cuando en Europa ya se cultivaba la novela realista, a mediados (más…)
Explorando los Subgéneros Lírico y Dramático en la Literatura
Subgéneros Lírico
– Elegía: expresa la tristeza y profundo dolor por la muerte de un ser amado, rememorando aspectos relevantes de su vida o de su carácter. Nostalgia por otras pérdidas, tales como la de un pasado glorioso o la del amor. Se escribe en pentámetros y hexámetros.
– Égloga (poesía bucólica): en forma de diálogo, aborda por lo general sentimientos amorosos. Describe la belleza de la vida campestre (mundo idílico-pastoril), que es considerada como el marco ideal para el amor. (más…)
Exploración de la Lírica: Emoción, Tradición y Evolución Literaria
1. La Lírica como Género Literario
La Lírica es el género literario que se caracteriza por encauzar la expresión de los sentimientos y emociones del ser humano al contemplarse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Desde el punto de vista formal, el género lírico destaca por el empleo frecuente del verso, aunque también existen obras líricas compuestas en prosa.
Los dos grandes temas que tratan los textos líricos de todos los tiempos son el amor y la muerte. Junto al amor y la muerte, los (más…)
Literatura Hispanoamericana y Vanguardias del Siglo XX
Tras las vanguardias en la poesía americana, destacaron una gran variedad de autores, entre ellos se encontraba César Vallejo, autor de “Los heraldos negros” con influencia modernista, “Trilce” con influencia vanguardista y “España, aparta de mí este cáliz”, influida por el compromiso político. También destacó Pablo Neruda, quien obtuvo el Nobel por su poesía y es el autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, con la que intentó superar el modernismo; “Residencia (más…)
Elementos de la Narrativa y el Teatro
El Canon Literario y la Intertextualidad
El Canon Literario
La apreciación de una obra varía según forme o no parte del texto que se considera esencial en virtud de sus cualidades y valores estéticos. Estas obras reciben el nombre de clásicos y constituyen el canon literario.
Intertextualidad
Ocurre cuando un texto está presente de manera explícita en otro texto. Esa presencia puede consistir en una cita, una mención, etc.
Paratextualidad
En una obra hay elementos que nos ayudan a su interpretación: (más…)
El Renacimiento: Un Movimiento Cultural que Transformó Europa
EL RENACIMIENTO
Introducción
El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es un renacer a lo clásico que se manifiesta en nuevas formas artísticas y expresivas. Tiene su origen a mediados del siglo XIV en el norte de Italia, desde donde se difunde al resto de Europa hasta el siglo XVI.
El Renacimiento se sustenta en dos pilares clásicos:
- La imitación de los modelos clásicos.
- La aplicación de los principios del humanismo.
Durante el Renacimiento (más…)
El Realismo y Naturalismo en la Literatura: Un Análisis Profundo
Tema: Realismo y Naturalismo
1) El Realismo Francés
- Stendhal: “Rojo y Negro” y “La Cartuja de Parma”. Uno de los elementos originales de este autor es la forma narrativa: usa el yo y el monólogo, por lo que el narrador desaparece.
- Balzac: Abandonó la carrera de derecho para dedicarse por completo a la literatura. Metido en negocios editoriales, fracasó y se encontró cubierto de deudas, que pudo pagar gracias a Madame de Berny, su amante. Destacan sus obras: “La Comedia Humana”, conjunto de novelas (más…)
El Prerrenacimiento: Una Época de Transición
El Prerrenacimiento
Introducción
En el siglo XV entra en crisis el sistema de valores medieval y se va imponiendo paulatinamente una mentalidad más apegada a lo terreno. Se anuncian así las formas de vida y la cosmovisión propias del Renacimiento (siglo XVI). Por ello, a esta época de transición se la denomina Prerrenacimiento. La sociedad prerrenacentista se caracteriza por la irrupción de una nueva clase social, la burguesía, y por el florecimiento del comercio. Las ciudades, vinculadas (más…)