Entradas etiquetadas con literatura
Personajes en la narrativa: Guía completa para escritores
Personajes: Los pilares de la narrativa
Los personajes son seres, ya sean humanos, animales o imaginarios, que forman parte de una obra artística. Son los encargados de llevar adelante la acción, les pasan cosas y pueden evolucionar a lo largo de la narración.
Tipos de personajes
Según su protagonismo
- Personaje principal: son los protagonistas de la historia. En ellos se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma.
- Personaje secundario: participan en momentos importantes de la narración. (más…)
Evolución de la poesía española en el siglo XX
-1 La década de los 40: poesía arraigada y poesía desarraigada
La Guerra Civil acabó con el espléndido panorama de la poesía española del primer tercio de siglo. A muchos, ocasionó la muerte; a la mayoría, el exilio; solo unos pocos se quedaron. El proceso de rehumanización que se vino dando desde el 27 continuará tras la guerra: preocupación por el hombre como tema existencial y social.
En la década de los 40, recién acabada la Guerra Civil, la brecha entre los dos bandos es todavía (más…)
Literatura do Exilio Galego (1936-1976)
ALITERATURA DO EXILIO ENTRE 1936 E 1976
Poesía, prosa e teatro. A Guerra Civil interrompeu de xeito tráxico o movemento político e cultural desenvolto no primeiro terzo do século XX coas Irmandades da Fala, a Xeración Nós, o Seminario de Estudos Galegos e o Partido Galeguista. O triunfo do franquismo significou a desaparición, por morte, exilio ou silencio forzado, dos persoeiros da cultura e literatura galegas e o aniquilamento das empresas (editoriais, revistas, centros de estudo…) ao (más…)
El español en el mundo: Un recorrido por su diversidad y riqueza
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL, APRENDIDA… EL SEFARDÍ
EL ESPAÑOL POR EL MUNDO
El español es hoy uno de los principales idiomas del mundo, lo hablan casi más de 500 millones de hablantes. Es la segunda lengua del mundo como lengua materna por su número de habitantes y la cuarta de la UE por número de habitantes nativos.
a) El español como lengua materna o grupo de dominio nativo:
El grupo de usuarios potenciales de español por el mundo.
b) El español como lengua oficial (más…)
El Modernismo
TEXTO 1
1-El “escapismo” es un género teatral creado por:
-B) Valle-Inclán
2-Los temas existenciales que abordan tanto modernistas como noventayochistas se refiere a:
-B) Las manifestaciones de desarraigo vital y ansia de plenitud.
3-¿En qué esenciales pueden sintetizarse los gastos modernistas?
-B) El mundo de los sentidos y los temas existenciales
4-El dandismo es:
-N
5-El denominado “desastre del 98” hace referencia:
-D) A la pérdida de las últimas colonias de ultramar.
6-El “arte por el (más…)
Figuras Literarias y Métrica
Figuras Literarias
Alegoría
Uso de palabras que designan elementos de una realidad para hacer referencia a otra realidad evocada.
Ejemplo: La vida es un camino lleno de obstáculos, pero también con prados olorosos y estanques perfumados.
Aliteración
Repetición de sonidos en un periodo lingüístico breve.
Ejemplo: El silbo de los aires amorosos.
Anáfora
Repetición inicial de palabras en enunciados próximos.
Ejemplo: Fuente Frida, Fuente Frida, / Fuente Frida y con amor.
Antítesis
Contraposición de (más…)
Lenguaje, Literatura y Poetas del Siglo XX: Un Análisis Profundo
Definiciones
Lenguas romances: Son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí, y que proceden del latín vulgar.
Epónimo: Se dice del nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad.
Lenguaje: Es una facultad y una necesidad común a todos los seres humanos, que permite la comunicación entre humanos.
Connotación: Conjunto de notas especiales que define un concepto.
Diglosia: Coexistencia de dos lenguas en la que cada una (más…)
Fábulas de Esopo: Una colección de sabiduría atemporal
Esopo y la Fábula
Definición del género
La fábula es un género literario muy antiguo que nació con fines didácticos. Consiste básicamente en una breve narración, en prosa o en verso, en la que se extrae una enseñanza moral, la denominada “moraleja”.
Desde la Antigüedad, la consideración que el género fabulístico ha merecido por parte de tratadistas y filólogos ha sido dispar, pues a la vez que había quienes veían la fábula como un género literario propio, también estaban quienes (más…)
Clasificación y Temática del Romancero
El Romancero se divide en dos partes: Romancero Viejo y Romancero Nuevo o Artístico. Esto se debe a la variedad y a la distancia cronológica entre cada una de las composiciones que lo componen. La clasificación tradicional distingue entre los romances viejos, compuestos a lo largo del siglo XV y primer cuarto del XVI, en los cuales predomina el anonimato; y los romances nuevos, cuya composición comienza sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI, siendo estos mucho más cultos.
Romancero Viejo
Como (más…)