Entradas etiquetadas con metafísica
Aristóteles: Influencia de Platón, Acto y Potencia, y la Física Aristotélica
1.2. La Influencia de la Doctrina Platónica
El pensamiento de Aristóteles estuvo profundamente influido por Platón. Esto resulta especialmente evidente en los siguientes aspectos:
- Platón se interesó por dar unidad al saber humano. La ciencia no debía consistir en reunir datos al azar, sino en organizarlos dentro de una explicación coherente del mundo. Aristóteles compartió plenamente esta aspiración.
- Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas de las cosas. (más…)
El Renacimiento, la Filosofía de Descartes y su Impacto en la Ciencia y la Ética
Contexto Histórico y Socio-Político del Renacimiento
Económicos y situación socio política:
- Renacimiento XV-XVI: El campo político: transición del feudalismo a la monarquía absolutista, con una visión secular que reduce el poder de la iglesia.
- Regiones económicas: auge del comercio marítimo (América) impulsado por avances científicos como el astrolabio.
- Religiosas: crisis religiosa, difusión del humanismo, surgimiento de la iglesia protestante y el calvinismo.
- Áreas sociales: pérdida (más…)
Metafísica y Conocimiento en Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal
Platón: Metafísica y Conocimiento
El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas
Platón asume la concepción socrática del conocimiento, según la cual conocer es conocer lo universal, las esencias de las cosas. Sin embargo, los intentos de Sócrates por establecer definiciones universales fracasaron. Esto se debe a que, a partir de la contemplación del mundo sensible, no es posible alcanzar lo universal. El mundo sensible es múltiple, cambiante y carece de verdadero ser.
A través de los matemáticos (más…)
Explorando la Naturaleza de la Realidad: Estática vs. Dinámica, Esencia vs. Existencia y Más Allá
La Realidad: ¿Estática o Dinámica?
El problema sobre el ser y el devenir ha llevado a la filosofía a cuestionarse si la realidad es algo estático, ya terminado y definido, o si se trata de un proceso en constante cambio y evolución. Los filósofos griegos pensaban que solo es real lo que permanece. Sin embargo, no todos lo veían así.
Para Heráclito, todo fluye, es decir, todo está en permanente cambio, por lo que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Para muchos filósofos, la (más…)
Platón: Metafísica, Conocimiento y Ética – Un Legado Filosófico
Diferencias entre Platón y Sócrates en la Cuestión Metafísica
Para comprender la evolución del pensamiento filosófico en la antigua Grecia, es fundamental analizar las diferencias entre Platón y su maestro, Sócrates, especialmente en el ámbito de la metafísica.
Platón
- Enseñanza a través de diálogos: Platón plasmó sus ideas en forma de diálogos, utilizando a Sócrates como principal protagonista.
- Teoría de las Ideas: Desarrolló la Teoría de las Ideas, postulando la existencia de un (más…)
Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica y Teoría del Conocimiento
Aristóteles: Una Filosofía Inmanente y Teleológica
Aristóteles nació en Macedonia en el 384 a.C. y estudió en la Academia de Platón. Vivió durante las Guerras del Peloponeso en Atenas.
El proyecto filosófico de Aristóteles estuvo influenciado directamente por Platón y, a través de este, por Sócrates, así como por los problemas físicos de los presocráticos. Además, heredó la teoría del movimiento de Heráclito y Parménides. Aristóteles no está de acuerdo con algunas respuestas (más…)
Metafísica y Teología en el Pensamiento de Tomás de Aquino
La Filosofía de Tomás de Aquino
La principal aportación de Tomás de Aquino a la Historia de la Filosofía es su metafísica. Asumió la teoría hilemórfica de Aristóteles (materia-forma), sustancia y accidente, potencia y acto. La esencia (aquello que el ente es) se comporta como potencia. Estableció diversos niveles en la estructura de los entes creados:
Sustancias Materiales e Inmateriales
- Sustancias materiales: son accesibles a los sentidos, en tres niveles, dependiendo de la conjugación (más…)
Immanuel Kant: Filosofía, Metafísica y Ciencia en la Ilustración
Contexto de la Obra de Kant
A) El Texto en la Obra de Kant y su Pensamiento
Este texto pertenece al prólogo de la segunda edición de la obra de Kant Crítica de la razón pura, publicada en 1787. Hubo dos prólogos para esta obra, el primero en 1781 y el segundo en 1787. Tras estos prefacios y una introducción, la obra se estructura de la siguiente manera:
- Doctrina trascendental de los elementos:
- Estética trascendental: estudia la sensibilidad y demuestra que la matemática puede ser ciencia.
- Lógica (más…)
Ciencia, Mito y Filosofía: Explorando el Conocimiento Humano
Diferencia entre Ciencia y Mito
A continuación, se presenta una tabla comparativa que destaca las diferencias fundamentales entre el conocimiento científico y el relato mítico:
Conocimiento Científico | Relato Mítico |
---|---|
Está basado en la observación y la experimentación. Se refiere siempre a hechos concretos. | Es simplemente un producto de la imaginación. |
Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis, esta es rechazada. | Es un relato que pretende ser verídico e indudable (más…) |
Metafísica, Ciencia y Filosofía: Un Recorrido por el Pensamiento Crítico
1.2 Metafísicas: Espiritualista, Materialista y Posiciones Críticas
La metafísica espiritualista postula que existen realidades de naturaleza espiritual que son el origen y fundamento de las realidades materiales. En contraste, las metafísicas materialistas consideran que la realidad es fundamentalmente material. Estas últimas han sido objeto de críticas, especialmente por considerarse un saber sin sentido. Una de las posiciones críticas más destacadas es la del positivismo, representada (más…)