Entradas etiquetadas con metafísica
Filosofía de Aristóteles: Conceptos Fundamentales de Ciencia, Metafísica, Ética y Política
La Ciencia y el Conocimiento en Aristóteles
Aristóteles escribió obras de divulgación y tratados para ser leídos en el Liceo. Los tratados permanecieron en manos privadas hasta el siglo I a.C., cuando fueron editados por Andrónico de Rodas. En primer lugar, en su obra están los tratados lógicos (Organon/instrumento), que son un instrumento para el conocimiento, pero no una ciencia. El resto de textos se clasifican en tres ramas o ciencias:
- Ciencias teóricas: Su fin es ampliar el conocimiento; (más…)
Filosofía Kantiana: Razón, Conocimiento y Límites de la Metafísica
Teoría del Conocimiento en Kant: La Crítica de la Razón Pura
El Papel Fundamental de la Razón
El objetivo fundamental de la filosofía kantiana es determinar el alcance, los límites y el sentido de la razón humana (la *crítica de la razón*). Kant intentará conciliar y superar las interpretaciones racionalistas (la experiencia no lo es todo) y empiristas (sin experiencia no hay conocimiento). Desde la razón, Kant dará respuesta a tres preguntas clave:
- ¿Qué puedo conocer? Se trata de averiguar (más…)
Reflexiones Filosóficas: El Ser Humano, el Lenguaje y el Universo
La Esencia del Ser Humano y el Lenguaje
¿Por qué el lenguaje es la prueba de que soy el único ser pensante que existe?
Porque sirve para objetivar y compartir lo subjetivo. El lenguaje es público; todos deben comprenderlo para poder comunicarnos, y nos lo inculcan desde pequeños.
¿Qué quiero decir al afirmar que pertenezco a la especie humana?
Que soy humano y que me puedo comunicar con mis semejantes a través del lenguaje humano.
¿En qué sentido dice Sófocles que el hombre es lo más admirable (más…)
Pensamiento Aristotélico: Fundamentos de su Filosofía, Ética y Política
La Física Aristotélica
Aristóteles defiende una única realidad, la physis, y la divide en un mundo supralunar (el de los astros) y un mundo sublunar (el de la Tierra), compuesto por cuatro elementos. La física estudia la physis, mientras que la metafísica investiga su fundamento último.
Aristóteles postula la teoría hilemórfica: los seres se componen de materia (aquello de lo que están hechos) y forma (su esencia, es decir, lo que les hace ser lo que son). Distingue la sustancia primera, (más…)
Confrontando Ideas: Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega en la Filosofía
Comparativa Filosófica: Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega
Relación entre Platón y Nietzsche: Un Contraste de Visiones
En cuanto a lo lingüístico, Platón defiende el mundo de las Ideas y sostiene que los conceptos, al ser más generales, son más claros e independientes del sujeto. Por otro lado, Nietzsche defiende el devenir caótico y el lenguaje metafórico frente al lenguaje conceptual.
En el ámbito epistemológico, Platón defiende el conocimiento universal, el uso de la razón para (más…)
La Existencia de Dios en Descartes y la Ética Kantiana: Fundamentos Filosóficos
El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes
René Descartes (1596-1650) afirmó la existencia de las ideas de infinitud y perfección como ideas innatas, las cuales identificó con la idea de Dios. Estas ideas no parecen provenir de algo exterior al pensamiento (no son adventicias), ni tampoco han podido ser construidas por el pensamiento humano (no son facticias), porque ni el sujeto ni las cosas del mundo exterior son infinitas o perfectas. La idea de Dios, como ser infinito y perfecto, es (más…)
Hume y Kant: Epistemología, Crítica Metafísica y la Naturaleza del Juicio
Crítica a la Metafísica Racionalista
Crítica a la Existencia de Dios (Racionalismo Intelectualista)
Tampoco se puede utilizar el principio de causalidad para afirmar que Dios existe, ya que Dios no es objeto de impresión alguna.
Crítica a la Existencia del ‘Yo’ como Sustancia (Racionalismo Cartesiano)
La existencia de un yo, sustancia cognoscente, ha sido considerada indubitable por Descartes. Es el resultado de una intuición inmediata (Principio de Causalidad Empírica – PCE).
Sin embargo, ninguna (más…)
Explorando la Realidad y la Moral: Visiones de Nietzsche, Kant, Hume y Marx
Nietzsche: Realidad, Conocimiento y el Poder del Lenguaje
La relación entre realidad y conocimiento ha sido una constante en la historia del pensamiento. Filósofos como Platón y otros han forjado verdaderas orfebrerías conceptuales, entendiendo el conocimiento como una búsqueda de conceptos que nos ayudan a entender y manejar la realidad. Estos conceptos son útiles, pero Nietzsche argumenta que la realidad va más allá y que no es necesario un conocimiento conceptual absoluto para sobrevivir. (más…)
La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Conceptos Fundamentales
La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental
El conjunto de la filosofía de Nietzsche es una **crítica radical** a los fundamentos de la **cultura occidental**, basada en la **metafísica**. Es un intento de superación que califica como producto de **resentimiento** contra la **vida**.
La **cultura occidental** está viciada desde su origen:
- **Sócrates** hizo triunfar la **razón** contra la **vida**, a **Apolo** (dios de la belleza, juventud) sobre **Dionisos** (dios del vino, música) (más…)
El Legado de Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Filosofía Moderna
Contexto Histórico y Filosófico de Kant
Immanuel Kant nace en 1724 en Prusia Oriental, en pleno apogeo de la Ilustración. En este periodo, tanto en la Ilustración como en las teorías doctrinales, se encontraban el empirismo y el racionalismo. A Kant se le considera defensor del idealismo y la racionalidad crítica. Para él, es fundamental comprender que el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero estos no son una base absoluta de la realidad, por lo que es necesario (más…)