Entradas etiquetadas con metafísica

Filosofía de Tomás de Aquino: Ley Natural, Metafísica y Ética

Filosofía de Tomás de Aquino

Escolástica y Ley Natural

1. Tomás de Aquino pertenece al movimiento filosófico conocido como escolástica. Según este autor, existe una ley natural que inclina a los humanos hacia determinados bienes. Esta inclinación le es común con los animales y todos los seres vivientes. Asimismo, demostró la existencia de Dios mediante cinco vías.

2. Para Tomás de Aquino, tanto los seres humanos como los animales poseen una inclinación natural hacia la educación de los (más…)

Análisis Comparativo de las Filosofías de Platón y Aristóteles

Contexto Histórico de Aristóteles

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), nacido en Estagira, Macedonia, estudió en la Academia de Platón a los 17 años. Fue tutor de Alejandro Magno, hijo de Filipo II. Tras la muerte de Alejandro, Aristóteles fundó el Liceo en Atenas. Debido al sentimiento antimacedónico, se vio obligado a exiliarse a Eubea, donde murió a los 62 años. Este periodo coincidió con la restauración de la democracia en Atenas tras el gobierno de los Treinta Tiranos y el dominio (más…)

El Mundo de las Ideas de Platón: Guía completa

El Mundo de las Ideas de Platón

Estudio Supremo

El Estudio Supremo, el conocimiento más elevado al que el alma puede acceder, tiene como objeto el ser más elevado: la Idea del Bien. Representa la última etapa educativa del filósofo-gobernante y el último escalón de la ciencia dialéctica en su parte ascendente, y el primero en la descendente.

Existencia o Existir

El existir es el hecho de ser. Excepto en la Idea del Bien, en los demás seres se distinguen dos aspectos: lo que son (su esencia) (más…)

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis Completo

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción

En este documento, se analiza la obra fundamental de Immanuel Kant, la Crítica de la Razón Pura, abordando sus principales ideas y conceptos.

Problema General y Problemas Particulares

Problema General

En términos generales, Kant busca resolver el problema de la posibilidad del conocimiento en la Crítica de la Razón Pura. Se pregunta si la metafísica, como ciencia del conocimiento a priori, es posible.

Problemas Particulares

Kant aborda tres problemas (más…)

Hume y la Ilustración: Empirismo, Moral y Crítica de la Metafísica

Hume y la Ilustración

Contexto Histórico

David Hume, nacido en Inglaterra, fue una figura central en la Ilustración, un influyente movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII. Este período presenció grandes revoluciones burguesas en Inglaterra y Francia. Inglaterra lideró el estudio de las ciencias naturales y cuestionó la religión, destacando:

  • La proclamación universal de los derechos humanos.
  • El crecimiento de la burguesía impulsado por la industrialización.
  • Avances tecnológicos significativos. (más…)

Introducción a la Metafísica: Monismo, Pluralismo, Cambio y Esencia

Metafísica

4.1. El monismo metafísico

Todos aquellos filósofos que afirman que la realidad es única se denominan monistas.

4.2. Monistas presocráticos

Tales creía que todo lo que percibimos está formado por agua. Anaxímenes, por el aire. Anaximandro, por ninguna de las realidades que podemos ver y tocar. Y Pitágoras, cuya teoría es más abstracta, creía que el arjé son los números.

4.3. Pluralismo metafísico

Los filósofos pluralistas sostienen que la realidad es múltiple. Empédocles pensaba (más…)

Dualismo cartesiano: Resumen de la filosofía de Descartes

El pensamiento de Descartes

La duda metódica

Para comprender la filosofía cartesiana, debemos partir de la duda metódica. Descartes cuestiona todo conocimiento preconcebido, confiando únicamente en la razón. Esta duda es:

  • Universal y radical: Cuestiona todas las certezas.
  • Metódica y constructiva: Forma parte de un método para alcanzar la certeza.
  • Teorética: Se limita al ámbito de la reflexión filosófica.

A partir de la duda, Descartes busca la certeza, construyendo los cimientos del saber: (más…)

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y el Conocimiento

El Falseamiento de la Realidad a través del Lenguaje y los Conceptos

Para Nietzsche, la realidad se falsea cuando se toma la metáfora por realidad. La palabra, siendo una metáfora socialmente aceptada, define la verdad según su coincidencia con la convención social. El concepto, derivado de la palabra, instrumentaliza la comunicación y humaniza la comprensión del mundo. Este proceso de abstracción racional elimina lo individual y lo instintivo, falseando aún más la metáfora original. (más…)

Fe, Razón y Existencia de Dios: La Metafísica de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Fe y Razón

Aunque la filosofía trata diferentes temas, existen cuestiones filosóficas que también aborda la teología. La teología natural, como parte de la filosofía, se ocupa de cuestiones teológicas. La teología dogmática, por otro lado, es el discurso fundado en la revelación y transmitido en el libro sagrado.

Reflexión de Santo Tomás

La reflexión de Santo Tomás sigue los siguientes pasos:

  • Independencia y autonomía entre razón y fe: La filosofía y la religión (más…)

Metafísica: Un recorrido por la historia del pensamiento filosófico

1. La definición de metafísica

La metafísica u ontología se ocupa de la realidad en el sentido general, reflexiona sobre todo lo que existe. Se caracteriza por: ocuparse de los aspectos más generales de la realidad. Surge de un proceso de abstracción de los aspectos concretos para captar aquello más general. Estudiar la realidad, es decir centrarse en la totalidad de los objetos que existen. Por eso también se define como el estudio del ser en tanto que ser. Estudia la realidad con un enfoque (más…)
Ir arriba