Entradas etiquetadas con Miguel Hernández

Influencias y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Aunque Miguel Hernández pertenece cronológicamente a la Generación del 36, hay varios factores que lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, marcada por la temprana lectura de los clásicos españoles y la influencia de las vanguardias. Se pueden señalar varias líneas de influencia, presentes en los poetas del grupo del 27 y, a través de ellos, en la poesía de (más…)

Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Humanización en su Poesía

Miguel comparte con los del 27 ese rasgo definitorio del grupo que es el difícil equilibrio entre tradición y vanguardia, la tradición de los poetas españoles del Siglo de Oro (Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, pero sobre todo Lope, Góngora y Quevedo) y la influencia inmediata de sus antecesores del 98, Machado y Unamuno, por una parte y, por otra, la influencia de las Vanguardias europeas: Futurismo, Ultraísmo (esencial en la creación del nuevo lenguaje poético de esta (más…)

Biografía de Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta del Pueblo

Trayectoria Vital de Miguel Hernández

Primeros Años y Formación

Miguel Hernández nace un 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. Es el segundo hijo varón de una humilde familia que por entonces salía adelante con los modestos ingresos proporcionados por un rebaño de cabras cuyos productos derivados la familia explotaba. Estudia regularmente hasta poco más de los catorce años, primero en las Escuelas del Ave María, anejas al Colegio de Santo Domingo de la Compañía de Jesús, y más (más…)

Exploración de la Poesía Española: Machado, Hernández y Cabrera

“El mañana efímero” es un poema de Antonio Machado que está incluido en su libro “Campos de Castilla”, publicado en 1912. Antonio Machado pertenece a la Generación del 98, grupo de escritores que giraron en torno a 1898 y en los que los graves acontecimientos ocurridos este año dejan una gran huella. Los autores de esta generación (Pío Baroja, Valle-Inclán…) tienen en común un anti-retoricismo y se centran en el tema de España. En “El mañana efímero”, Antonio Machado nos (más…)

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

Miguel Hernández, poeta del siglo XX, comenzó a escribir poesía a la temprana edad de 15 años. Sus primeros poemas, dedicados a la huerta donde vivía, estaban influenciados por sus precedentes en la literatura, desde los clásicos como Virgilio hasta sus contemporáneos García Lorca o Neruda, pasando por los grandes escritores del Siglo de Oro. Sin embargo, fue el contexto político el que condicionó gran parte de su obra. Su adolescencia fue contemporánea a la implantación de la República, (más…)

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Obras Clave

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández viene determinado por la situación espacio-temporal en la que se desarrolló como persona. Miguel Hernández nació en 1910 y pasó su niñez en Orihuela, un pequeño pueblo al sur de la Comunidad Valenciana. Combinaba el pastoreo de cabras con su educación, de la que su padre desconfiaba por parecerle innecesaria y bastante inútil. En esta época, Miguel tiene (más…)

Evolución de la Poesía Española y la Generación del 98: Autores Clave y Temáticas

Evolución de la Poesía Española y la Generación del 98

Tendencias destacadas:

  • Década de los cuarenta: El triunfo franquista en 1939 supuso la derrota, la cárcel o el exilio para muchos poetas. Se pueden distinguir dos grupos: los poetas vencedores, la Generación del 36 (Panero, Rosales, Ridruejo), que idealizan la visión del país, y los perdedores o existencialistas, para quienes el mundo es desagradable y la poesía un medio de salvación (Alonso, Celaya, Blas de Otero). Su poesía recoge (más…)

Vida y Obra de Miguel Hernández: Etapas Poéticas y Reflexiones sobre la Elegía a Ramón Sijé

Etapas Poéticas de Miguel Hernández

La tercera etapa es Guerra y Cárcel. Llega la guerra civil y la poesía de Miguel Hernández se convierte en un arma de combate. Se inicia una etapa de poesía comprometida. Destaca el libro Vientos del Pueblo. Irrumpe el dolor por la tragedia de la guerra con un lenguaje más claro, más directo y con menor preocupación estética. En la cárcel compone Cancionero y romancero de ausencias, en el que depura su expresión, inspirándose en la lírica popular. (más…)

La Vida, la Muerte y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Evolución de su Poesía

La producción poética de Miguel Hernández, perteneciente a la Generación del 27, abarca apenas 12 años. En este tiempo, el poeta pasa por diferentes etapas que evolucionan hacia la creación de un mundo poético propio.

Etapas

  • Etapa oriolana (1920-1934): Se convierte en un poeta autodidacta (influencia paterna) que asimila a los clásicos y a sus contemporáneos consolidados. Podemos encontrar costumbrismo (“En mi barraquita”), (más…)

Vida y muerte en la poesía de Miguel Hernández: Un análisis temático

LA VIDA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE Miguel HernándezNacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusiónde tradicióne innovaciónen su obra, fruto de la temprana lectura de (más…)
Ir arriba