Entradas etiquetadas con Miguel Hernández

La poesía española de posguerra: de la desolación al compromiso

Años 40: Primera generación de posguerra o generación escindida o generación del 36.

Dámaso Alonso ha clasificado la poesía de esta época en dos grupos:

Poesía arraigada

Estos poetas elaboran su obra en torno a la revista Garcilaso y la España que aparecen en sus versos es un país idealizado y eso se refleja a través de un lenguaje clásico y esteticista. Es una poesía inspirada en los poetas del Siglo de Oro que trata temas tradicionales como el sentimiento religioso, el amor, el paisaje, (más…)

Tradición y Vanguardia en la Poesía de la Generación del 27

Temas Poéticos: Vida, Amor y Muerte

Perito en Lunas: Etapa gongorina, desarrolla expresión plástica de la naturaleza, grandes pasiones. No solo habla del paisaje levantino sino también de su vitalidad humana. Reflejo de su sensibilidad y de sus manifestaciones de sensualidad.

El Rayo que no Cesa: Muestra la herida mediante el cuchillo y el rayo y lo relaciona con el trágico final del toro.

El amor es una tortura representada por: la queja dolorida, el desdén del alma y el amor como muerte.

Compromiso (más…)

La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández, situado entre la Generación del 27 y la del 36, sintetiza la inspiración popular y la habilidad técnica. Su obra refleja el amor como destino trágico y la guerra como arma revolucionaria.

LA POESÍA EN LOS AÑOS 40

2.1. Poesía arraigada

  • Formalmente armónica, con resonancias clásicas y temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos.
  • Grupos: Garcilaso y Escorial. (más…)

Evolución Poética de Miguel Hernández

Etapas Poéticas de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por una notable evolución a través de distintas etapas, cada una marcada por un estilo y temática particular:

Poesía Pura: Perito en lunas (1932)

Como homenaje al estilo de Góngora, Hernández escribe su primer poemario, Perito en lunas, uno de los exponentes más originales de la poesía pura. Compuesto por 42 octavas reales, estos poemas constituyen una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta (más…)

Análisis de dos poemas: Rubén Darío y Miguel Hernández

DARIO_CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Autor y época

El poema “A una mujer” de Rubén Darío pertenece a la obra “Cantos de vida y esperanza” de 1905, que corresponde a la segunda etapa del Modernismo del poeta. Esta etapa se caracteriza por el simbolismo, la angustia y la tragedia, en contraposición al Parnasianismo de la primera etapa, que se centraba en la evasión y la poesía de los sentidos. En el poema, se puede apreciar la relación que tiene con las tres amadas presentes en la biografía (más…)

Ir arriba