Entradas etiquetadas con Modernismo

Narrativa Española Pre-Guerra Civil: Modernismo, Generaciones y Vanguardias

La Narrativa Española Anterior a 1936

1. Modernismo

Encontramos a Valle Inclán con su obra Sonatas, memorias en las cuales el protagonista, el marqués de Bradomín, nos cuenta sus aventuras amorosas, cuatro en total, cada una correspondiente a una estación del año.

2. Generación del 98

Las características de la Generación del 98 son:

  • La historia pierde importancia, centrándose los autores en cómo se presenta.
  • Aparece un personaje central, envuelto en conflictos internos, reflejando su mundo (más…)

Movimientos Literarios Españoles: Del Realismo al Modernismo

La Literatura Realista y Naturalista

En la literatura de la segunda mitad del siglo XIX aparecen dos nuevas corrientes: el Realismo y el Naturalismo.

El Realismo

Nació en Francia. Sus características más importantes son:

  • El término “realismo” evidencia el interés de la obra artística por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
  • Los personajes parecen sacados de la vida de la época.
  • Los escenarios descritos son reconocibles por el lector del momento.
  • Los temas manifiestan (más…)

Panorama de la Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Figuras Clave

La Poesía Española a Principios del Siglo XX

La poesía española de principios de siglo viene marcada por las siguientes influencias:

El Modernismo

Este movimiento de carácter antirrealista, surgido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, persigue una belleza aristocrática, sensual y refinada. La publicación de Azul, de Rubén Darío, marca su inicio. La poesía modernista recibe influencias de otras corrientes coetáneas como el Simbolismo y el Parnasianismo. Del primero adopta el uso de (más…)

Teatro Español Pre-1936: Evolución, Estilos y Obras Maestras

El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas

Contexto Histórico y Social

El siglo XX se define como una época de constantes transformaciones, marcada por la rápida evolución de las culturas, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas y la versatilidad de las tendencias artísticas. A estos cambios producidos a lo largo del siglo contribuyen diversos fenómenos sociohistóricos:

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Tras el Realismo y el Naturalismo

Tras el auge y éxito de la novela naturalista y realista a finales del siglo XIX, comienza una nueva etapa que rompe con los esquemas narrativos realistas: frente al narrador omnisciente que conoce cada una de las andanzas y sentimientos del protagonista, avanzamos hacia un narrador que nos muestra una visión fragmentada del mundo.

Influencias

De los autores europeos que renovarán la novela de principios de siglo, conviene destacar a Marcel Proust, con su monumental (más…)

Explorando el Arte del Siglo XIX: Movimientos y Maestros

El Arte a Finales del Siglo XVIII: Rococó

El Rococó fue un estilo decorativo y sobrecargado que surgió en Francia y se expandió por toda Europa. La arquitectura rococó siguió los modelos estéticos del Barroco y aportó una profusa ornamentación de interiores basada en líneas ondulantes y en la asimetría. La escultura destacó por el descubrimiento de la técnica de la porcelana, con un tipo de obras de pequeño formato. La pintura reflejó el ambiente refinado y despreocupado de las clases (más…)

Renovación Poética Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

Poesía Siglo XX

Poesía Española Inicios Siglo XX

La poesía de la segunda mitad del siglo XIX era una poesía con espíritu burgués. Denominada realista, posee un carácter racionalista y renueva contenido y lenguaje. Predominan la sensiblería burguesa, el prosaísmo, el moralismo convencional y un elemental sentido filosófico, pretendiendo ser reflejo de la realidad frente al ensueño e imaginación románticos.

Poetas destacados: Ramón de Campoamor, Gaspar Núñez de Arce y Rubén Darío ( (más…)

Narrativa hispanoamericana del siglo XX: Temas y técnicas

Narrativa hispanoamericana del siglo XX

La narrativa hispanoamericana del siglo XX se configuró con rasgos temáticos y formales distintivos.

Rasgos temáticos

  1. La fantasía. Lo irracional aparece como un ingrediente de la realidad. Lo maravilloso proviene de creencias populares y mitos prehispánicos. Esta es la línea del realismo mágico.
  2. Lo fantástico. Se percibe una realidad compleja y desordenada que se refleja en lo misterioso e inexplicable. Se incorporan elementos o mundos extraordinarios (más…)

Explorando Movimientos Literarios y Conceptos Lingüísticos

Préstamos, Extranjerismos y Calco Léxico

Préstamos: Palabras y expresiones que una lengua toma de otra, adaptándolas a su pronunciación y ortografía hasta sentirlas como propias.

Extranjerismos: Palabras o expresiones tomadas de otras lenguas que conservan su pronunciación y ortografía originales, por lo que los hablantes las sienten extranjeras. Ejemplo: camping, dossier.

Calco Léxico: Formación de palabras o expresiones mediante la traducción literal de términos extranjeros, adaptándolas (más…)

Modernismo y Vanguardias: Evolución Literaria en España

Modernismo: Renovación y Experimentación

En la segunda mitad del siglo XIX, la burguesía manifestaba su fe en el progreso. Este nuevo método artístico se alimentó de las corrientes irracionalistas y sentimentalistas románticas. Esta nueva forma de pensamiento se conoce como modernismo. La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, orientada mediante el parnasianismo y el simbolismo. En el parnasianismo se impulsó “el arte por el arte” mediante imágenes precisas y (más…)

Ir arriba