Entradas etiquetadas con Modernismo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

La crisis de finales del siglo XIX dio lugar a dos movimientos literarios cruciales: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos comparten el deseo de renovar la literatura y el rechazo al sistema de vida burgués y sus valores. Sin embargo, el Modernismo manifiesta este rechazo de forma principalmente estética, mientras que la Generación del 98 utiliza la reflexión ética e histórica para expresar sus inquietudes sociales e individuales.

Modernismo

Este movimiento (más…)

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo

Definición

El Modernismo se define como el movimiento cultural surgido en Hispanoamérica que pretendió una total renovación de la Literatura y el Arte, contaminadas, a su juicio, por las convenciones de la sociedad burguesa.

Características

Rechazo a la sociedad burguesa

El mundo del burgués es materialista y solo valora aquello que tiene una utilidad inmediata. Por eso, el poeta no se adapta y opta por la evasión. Evocan los ambientes más irreales y exóticos; buscan todo lo raro (más…)

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Generación del 27

1. La Poesía de la Primera Generación del Siglo XX

El panorama lírico español estuvo dominado desde finales del siglo XIX por la aparición de nuevas corrientes:

  • Alejamiento de la realidad y búsqueda de la belleza de los novecentistas, partidarios de una poesía pura.
  • Aparición de los movimientos de vanguardia en torno a la I Guerra Mundial.
  • Destacan Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

1.1 El Movimiento Modernista

Nació para agrupar una serie de autores modernistas. Esta corriente estética (más…)

Crisis de Fin de Siglo y Movimientos Literarios en España (1898-1936)

Crisis de Fin de Siglo (1898-1936)

La Crisis de Fin de Siglo en España se enmarca entre 1898, año de la pérdida de las colonias (Cuba y Puerto Rico), y 1936, con el inicio de la Guerra Civil. Este período, conocido como la Crisis del 98, se caracterizó por:

  • Pérdida de las posesiones de ultramar.
  • Aparición del Regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, cuyo lema se centraba en la necesidad de una profunda renovación del país.
  • Turno de partidos entre conservadores y liberales.
  • Surgimiento (más…)

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Crítica a la España del Siglo XX

Valle-Inclán

Contexto Teatral

A principios del siglo XX, la escena española estaba dominada por un teatro comercial. Al describir el panorama teatral de entonces, se suele distinguir entre el teatro de éxito comercial y el teatro innovador. Surge la paradoja de que gran parte del teatro innovador no fue estrenado en su tiempo.

Del teatro innovador destacan Valle-Inclán y Lorca. Ambos conectaron el teatro español con las corrientes renovadoras europeas. Valle dio lugar a la estética del esperpento (más…)

Postmodernismo en la Literatura Española: Una Ruptura con el Modernismo

Postmodernismo en la Literatura Española

Una Ruptura con el Modernismo

El postmodernismo, un movimiento cuya fecha de nacimiento no tiene unanimidad, se define como una reacción al modernismo. Según George Lucas, Kafka representa el modernismo. El postmodernismo incorpora ideas de inestabilidad y un deseo de problematizar la realidad. Ambos movimientos comparten la idea de una ruptura.

Rasgos del Modernismo

  • Rompe con los valores del pasado.
  • Rechaza los valores del mundo moderno.
  • Se esfuerza por crear (más…)

El Modernismo Literario: Una Revolución Estética

Orígenes y Características

El término modernismo se aplicó en el campo de las artes a una serie de tendencias europeas y americanas que surgieron a finales del siglo XIX y se extendieron hasta la Primera Guerra Mundial. En sus inicios, el modernismo se caracterizó por un inconformismo y una rebelión contra el espíritu utilitario y materialista de la época. Este movimiento representó un esfuerzo de renovación opuesto a las tendencias realistas vigentes, manifestándose en un refinamiento (más…)

Teatro español del siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

Teatro Español del Siglo XIX y XX

Romanticismo (1834-1844)

Comienza en 1834 con La Conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa) y termina en 1844 con Don Juan Tenorio (José Zorrilla).

Principales Representantes

  • El Duque de Rivas (Don Álvaro o la Fuerza del Sino)
  • Juan Eugenio de Hartzenbusch (Los Amantes de Teruel)

Características

  • Ruptura con las reglas neoclásicas y la división en cinco actos.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Empleo de prosa y verso, y uso de la polimetría.
  • Temas habituales: (más…)

Art Nouveau: Un Vistazo a la Belleza de Principios del Siglo XX

El Art Nouveau abarcó un período desde finales del siglo XIX (última década) hasta principios del siglo XX (primera década), extendiéndose por numerosos países y adoptando una personalidad propia en cada uno de ellos. La denominación de este movimiento surge en Francia, en una tienda especializada en arte llamada Maison d’Art Nouveau, que exponía objetos de arte japonés, los cuales tuvieron una importante influencia en este movimiento. Dicha tienda gozaba de gran prestigio.

Variantes del (más…)

Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana

REALISMO Y NATURALISMO

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en: la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías marxistas. El género fundamental es la novela, que trata de representar (más…)

Ir arriba