Entradas etiquetadas con Modernismo

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Más


El Modernismo: 

La sociedad occidental entra en crisis desde finales del Siglo XIX hasta los primeros años del Siglo XX. En España, esta crisis se lleva a cabo por diferentes motivos: agotamiento de la monarquía parlamentaria, fruto de la Restauración, denuncia de la oligarquía y caciquismo como formas computas de gobierno, y el desastre del 98 donde los intelectuales se plantean el atraso. El Modernismo surge en Hispanoamérica a finales del Siglo XIX, y destacan las siguientes carácterísticas: (más…)

Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura

Realismo

Actitud del artista: el romántico rechaza la sociedad burguesa y huye hacia épocas pasadas o culturas lejanas y exóticas.
El escritor realista se identifica con los valores de la sociedad burguesa, aunque a veces la critique para reformarla.
Método artístico: el arte es producto de la inspiración y de la subjetividad.
El arte es un producto de la observación directa y minuciosa de la realidad
Temas: los temas románticos surgen de los delirios de la fantasía y de los sentimientos, o (más…)

Modernismo y Generación del 98 en la literatura española

1.1. El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo es un movimiento de ruptura con la estética realista anterior y el espíritu burgués. Surge en Hispanoamérica y es introducido en España por Rubén Darío. Sus características fundamentales son las siguientes:

  • Interés por la expresión de la subjetividad y los sentimientos.
  • Cosmopolitismo.
  • Temas principales.
  • Métrica.
  • Lenguaje.
  • Influencias estéticas y culturales.

1.2. La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo (más…)

Pedro García Cabrera y Josefina de la Torre: Voces de la Poesía Canaria

Pedro García Cabrera: Un Canto a la Esperanza y la Libertad

Influencias y Trayectoria Poética

La obra de Pedro García Cabrera (1905-1981) está marcada por las influencias del modernismo, el surrealismo y el ultraísmo. Su trayectoria poética refleja los movimientos literarios de su época en España y Europa.

Las Islas en que Vivo es una obra emblemática de García Cabrera, escrita durante el régimen franquista. El poema es un canto a la libertad, un anhelo que surge del sufrimiento causado (más…)

Análisis de poemas de Antonio Machado

Yo voy soñando caminos: amor doloroso, frustración de lo inalcanzable. Pérdida de un “amor doloroso”.

T: el deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional. E: redondilla(8a8b8b8a), cuarteta(8a8b8a8b). 1º=expresa admiración por la belleza de un paisaje luminoso. 2º= la naturaleza en comunión con el doloroso recuerdo se vuelve oscura. M: 24 versos octosílabos, arte menor, rimas consonantes. Estilo: simbolismos= camino, soñar, tarde, espina. Interrogación retórica. Adjetivo (más…)

Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española

ROMANTICISMO: Se inició con la Revolución Francesa en 1789, en la que la UE se cuestionaba el poder absoluto del monarca y la sociedad estamental. Con la Revolución se consiguió un sistema parlamentario y constitucional, anulando así el poder del monarca y la nobleza. Junto a esta Revolución aparece la Revolución Industrial, que se extendió a lo largo del S.XVIII, dando paso a un sistema capitalista y añadiendo un nuevo miembro a la sociedad de clases: el Proletariado. Mientras tanto, España (más…)

La renovación de la novela española hasta 1939

La Generación del 98 y la renovación de la novela

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital. La temática existencial, social, filosófica; preocupa más la situación del país que la mera perfección formal. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por (más…)

Movimientos literarios en España: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 A finales del siglo XIX España estuvo sometida…/En este momento histórico se ponen en duda los valores de la civilización burguesa (confianza en la razón, la ciencia y el progreso). Por ello, los rasgos que le dan forma son: el sentimiento antiburgués, que se traduce en la aparición de 2 nuevos tipos sociales (bohemio y dandi); el culto a la belleza aparece como protesta contra la vulgaridad y el prosaísmo del mundo contemporáneo; (más…)

Análisis de dos poemas: Rubén Darío y Miguel Hernández

DARIO_CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Autor y época

El poema “A una mujer” de Rubén Darío pertenece a la obra “Cantos de vida y esperanza” de 1905, que corresponde a la segunda etapa del Modernismo del poeta. Esta etapa se caracteriza por el simbolismo, la angustia y la tragedia, en contraposición al Parnasianismo de la primera etapa, que se centraba en la evasión y la poesía de los sentidos. En el poema, se puede apreciar la relación que tiene con las tres amadas presentes en la biografía (más…)

Literatura española del siglo XX

Generación del 14 o Novecentismo

Es un movimiento literario que supone una transición entre Modernismo y Generación del 98 y las Vanguardias. Este grupo de intelectuales no solo reúne a artistas y literatos, como en la generación anterior, sino que también encontramos filósofos, juristas, historiadores, filólogos, científicos o políticos. Algunos de los nombres que se adscriben a esta corriente son: José Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, (más…)

Ir arriba