Entradas etiquetadas con moral
Nietzsche: Crítica Moral, Vitalismo y el Superhombre
Crítica de la Moral y de la Religión
Para Nietzsche, no existen los fenómenos morales en sí mismos, sino que son interpretaciones morales de los fenómenos. El criterio para determinar el bien y el mal reside en la voluntad de poder: lo bueno es lo que favorece la vida, y lo malo, lo que la degenera. Los valores morales son, por tanto, aparentes frente a los valores fisiológicos, y los juicios morales son síntomas de salud que señalan la moral que poseemos en función de nuestra potencia de (más…)
Conceptos clave en la filosofía de Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Nihilismo y Transmutación de Valores
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrarias:
- Lo apolíneo: del dios Apolo, favorable a la luz, la razón, la medida, la simetría, la música, la armonía, la belleza. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
- Lo dionisíaco: del dios Dionisos, asociado a la oscuridad, los instintos, el éxtasis, la borrachera. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es (más…)
Explorando la Ética: Virtudes, Libertad y Teorías Clave
Ética
- El bien: es aquello a lo que las personas tienden.
- El mal: es la ausencia de bien.
- El bien adquirido: cuesta esfuerzo, pero vale la pena.
- Sinéresis: Capacidad habitual para juzgar rectamente (se hace el bien y se evita el mal).
Conciencia Moral: Tipos, Formación y Objeción de Conciencia
La Conciencia Moral: Discerniendo el Bien del Mal
La conciencia moral es la capacidad de discernir entre el bien y el mal. Es un juicio concreto sobre la bondad o maldad de una acción. Requiere el conjunto de conocimientos o convicciones morales para que actúe como nuestra voz interior que guía nuestros actos. Sí es importante porque nuestros actos han de tener una concordancia con nuestros conocimientos. Es decir, si yo sé que matar es malo, no puedo hacer lo contrario; por lo tanto, es necesario (más…)
Explorando las Teorías Éticas: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad
¿Qué es la Ética?
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que se considera moralmente bueno. Estudia el origen y la convivencia de los distintos códigos morales. Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta. Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales. Intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas las personas.
¿Qué es una Teoría Ética?
Las teorías éticas pretenden explicar cuál es el mejor modo de vivir y de comportarse. (más…)
Fundamentos de la Moral y la Ética: Normas, Libertad y Felicidad
¿Por Qué Existen las Normas? La Moralidad Humana
Los seres humanos, al socializar, interiorizamos normas que están establecidas dentro de nuestra sociedad. Nuestro comportamiento, a diferencia del de los animales, se rige por normas socialmente aceptadas.
Somos Libres
La primera condición de la existencia de las normas es la libertad. Nuestros actos no son indiferentes porque de ellos se siguen consecuencias, buenas o malas, para las personas: consecuencias personales de nuestros actos. La libertad (más…)
Fundamentos Filosóficos del Derecho: Ética, Justicia y Límites
Concepto de Derecho
El Derecho reglamenta la conducta humana con el fin de perfeccionar ética y técnicamente la vida social para hacer posible la convivencia humana. El derecho prohíbe determinadas conductas como el asesinato, robo, injuria, entre otros y manda otras conductas, como las obligaciones, el recto ejercicio de los derechos, y con ello pretende no el perfeccionamiento individual de las personas como ocurría con la moral, sino el orden y la paz social mediante la regulación justa y (más…)
Derecho y Moral: Conexiones, Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico
Derecho y Moral
1. De las Normas a la Moral
a) Conceptos Normativos
Tiene importancia fundamental la división entre normas regulativas y normas constitutivas.
- A partir de la norma regulativa se introducen las de ilicitud y licitud jurídica: ilícitas son las acciones opuestas a normas de mandato.
I. A la noción de ilícito se vincula la de deber: la realización de un ilícito implica el incumplimiento de un deber.
II. La de sanción: se impone a alguien una sanción por haber realizado un ilícito. (más…)
Descubriendo la Ética: Hábitos, Moral, Libertad y Responsabilidad
Somos lo que Hacemos: La Importancia de los Hábitos
La posibilidad de modificar nuestro carácter hace que nuestros hábitos tengan una enorme importancia. Por ejemplo, si una persona se acostumbra a compartir, invitar a los demás y hacerles regalos, se dice que esa persona es generosa. Si, por el contrario, esa persona nunca invita ni comparte nada con nadie, la llaman tacaña. Ser generoso o ser tacaño no es genético, depende de lo que nosotros hacemos. Los hábitos que adquirimos van forjando (más…)
Filosofía Política y Moral: Exploración de la Ética y el Poder
1. La Ética en la Edad Media
El cristianismo introdujo algunas ideas esenciales para el pensamiento occidental: la idea de la creación, la idea de persona y la concepción lineal de la historia. Santo Tomás de Aquino, teólogo y filósofo medieval del siglo XIII, llama ley eterna a la ordenación divina de toda la naturaleza creada y ley natural a la participación del hombre en esa ley eterna. El primer principio de la ley natural dice que hay que hacer y promover el bien y hay que evitar el (más…)