Entradas etiquetadas con moral
Justificación de Nuestra Moral: Reflexiones sobre Ética y Felicidad
4.1. Cómo Justificar Nuestra Moral Todos los seres humanos tenemos unas normas morales, pero rara vez reflexionamos acerca de la validez de esa moralidad. En general, las normas morales con las que nos identificamos las damos por correctas.
a) Del Sentimiento a la Razón Moral: En muchas ocasiones, al otorgar un juicio moral a una conducta, nos solemos apoyar solamente en nuestra intuición moral.
Pero en ocasiones ocurre que “no lo vemos claro”: no sabemos muy bien cómo enjuiciar una determinada (más…)
Fundamentos de Ética y Moral: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales
1.- ¿Qué se propone la Ética?
RTA. La Ética se propone conceptualizar lo bueno, lo malo, así como la justicia y demás virtudes, y evaluar el lugar que tienen en la vida individual y comunitaria de un sujeto y el sentido que tiene o no actuar de determinada manera.
2.- ¿Por qué la Ética es una rama profunda de la filosofía?
RTA. Porque se ocupa de dotar de contenido teórico y de sentido la acción moral del hombre; así mismo se ocupa de pensar el sentido de su vida en relación con su actuar. (más…)
Ética y Moral: Fundamentos, Tipos y Valores en la Sociedad
Ética y Moral: Conceptos Fundamentales
La ética es el estudio de la moral en sus distintas manifestaciones.
La moral es un conjunto complejo de fenómenos constituidos por acciones humanas que tienen dimensión social y son evaluadas con términos de bueno, malo, correcto, incorrecto, debido, indebido, justo, injusto, etc.
La ética, como sabemos, es el estudio de la moral en sus diferentes dimensiones.
La idea es que la moral es un nivel más básico de acciones humanas de las personas.
Tipos de Ética
Ética (más…)
Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Aplicaciones
¿Qué es la Ética? Objeto Formal y Material
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Proviene del término griego (Ethos) que significa costumbre, carácter. Es un saber reflexivo basado en razonamientos que hace juicios valorativos.
Objeto formal: bondad o maldad y la búsqueda de la felicidad.
Objeto material: actos humanos.
Juicios Descriptivos vs. Juicios Éticos
El juicio descriptivo describe la realidad, no hay juicio de valor. Ejemplo: 2+2=4. No afecta a ningún (más…)
Derecho Constitucional y Ciencia Política: Conexiones y Distinciones Clave
La Dimensión Valorativa en el Derecho Constitucional
La inclusión de la dimensión valorativa en el Derecho Constitucional se justifica por dos razones principales. El debate sobre el concepto de derecho se traslada a nuestra disciplina, planteando si el objeto del Derecho Constitucional puede analizarse sin considerar los valores. Existen dos tendencias:
- Una que justifica la existencia del derecho por referencia a valores éticos (justicia, bien común, libertad).
- Otra que se limita a las notas (más…)
Moralidad Postmoderna: Equilibrio entre el Yo y el Otro en la Educación
La Moral en la Postmodernidad: Entre el Yo y el Otro
El problema lo encontramos cuando, tras la pérdida de la fe en el dios-razón, el centro de la acción es el dios-Yo. Cuando “Narciso” es el que toma el relevo como criterio de construcción de la moral, la moral sin duda acabará ahogada y ahogando. Si sólo son las actitudes, sentimientos, o preferencias del ego los que orienten la acción, y sólo son criterios puramente individualistas los que juzguen la misma, habrá tantas reglas morales (más…)
Kant, Rousseau: Explorando Conocimiento, Moral y Sociedad
Problema del Conocimiento y la Realidad en Kant
Debido a la rivalidad entre el racionalismo y el empirismo, Kant busca responder a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” encontrando una postura intermedia. Realiza un análisis de la razón y el entendimiento en su obra “Crítica de la razón pura”. Kant mezcla el empirismo (que puede llevar al escepticismo) y el racionalismo (el conocimiento que proviene de la razón). Esta mezcla se relaciona con el solipsismo, donde solo se puede afirmar la existencia (más…)
Nietzsche: Crítica Moral, Vitalismo y el Superhombre
Crítica de la Moral y de la Religión
Para Nietzsche, no existen los fenómenos morales en sí mismos, sino que son interpretaciones morales de los fenómenos. El criterio para determinar el bien y el mal reside en la voluntad de poder: lo bueno es lo que favorece la vida, y lo malo, lo que la degenera. Los valores morales son, por tanto, aparentes frente a los valores fisiológicos, y los juicios morales son síntomas de salud que señalan la moral que poseemos en función de nuestra potencia de (más…)
Conceptos clave en la filosofía de Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Nihilismo y Transmutación de Valores
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrarias:
- Lo apolíneo: del dios Apolo, favorable a la luz, la razón, la medida, la simetría, la música, la armonía, la belleza. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
- Lo dionisíaco: del dios Dionisos, asociado a la oscuridad, los instintos, el éxtasis, la borrachera. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es (más…)