Entradas etiquetadas con moral

Razón Práctica, Moral y Ética: Explorando los Fundamentos de la Acción Humana

Razón Práctica: Guía de Acción Humana

Cuando hacemos un uso teórico de la razón, tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.

La razón práctica está vinculada a la acción, del mismo modo que la razón teórica lo está al conocimiento. Las acciones humanas son el producto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.

La racionalidad (más…)

Descifrando a Nietzsche: Vida, Poder y la Caída de los Valores Occidentales

Nietzsche y el Vitalismo: Una Revalorización de la Vida

Nietzsche se inscribe en la corriente filosófica del vitalismo, cuyo objetivo principal es valorar y comprender la vida en su esencia. Su filosofía se bifurca en dos vertientes: una crítica a los valores occidentales y una propuesta de nuevos valores centrados en la afirmación de la vida.

La Vertiente Negativa: Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche emprende una crítica profunda a la tradición occidental, abarcando la metafísica, (más…)

La Crítica de Nietzsche a la Moral Occidental: Señores, Esclavos y la Transmutación de Valores

Moral Ética

Parte fundamental de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es su crítica a la moral occidental. Considera este filósofo que desde siempre han existido dos tipos de hombres, con dos morales contrapuestas:

Los Señores con su Moral de Señores

Son los hombres fuertes, superiores, hombres solitarios que no aceptan sujetarse a normas, que viven en permanente lucha y peligro, arriesgando sus vidas sin temor. Su moral es autónoma porque se dan a sí mismos sus propias normas de (más…)

Racionalismo vs. Empirismo y la Filosofía de Hume

1. Racionalismo vs. Empirismo

El racionalismo y el empirismo, aunque contemporáneos, tienen raíces distintas. El racionalismo, anterior al empirismo, se desarrolló en la Europa continental (siglos XVII y XVIII) con figuras como Descartes, Leibniz y Espinoza. El empirismo floreció en Inglaterra con Locke, Berkeley y Hume.

La principal diferencia radica en el origen del conocimiento. El racionalismo postula la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo defiende que la mente nace como (más…)

La filosofía de Kant: Explorando la razón pura y práctica

Epistemología kantiana: El problema del conocimiento

La crítica de la razón pura

Según Kant, el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo exige una crítica de la razón para responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, Kant analiza la razón pura y la posibilidad de la ciencia como conocimiento seguro. Establece dos condiciones para los juicios científicos: empíricas y trascendentales o a priori, centrándose en estas últimas.

Kant clasifica los juicios en analíticos (más…)

Hume y la Ilustración: Empirismo, Moral y Crítica de la Metafísica

Hume y la Ilustración

Contexto Histórico

David Hume, nacido en Inglaterra, fue una figura central en la Ilustración, un influyente movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII. Este período presenció grandes revoluciones burguesas en Inglaterra y Francia. Inglaterra lideró el estudio de las ciencias naturales y cuestionó la religión, destacando:

  • La proclamación universal de los derechos humanos.
  • El crecimiento de la burguesía impulsado por la industrialización.
  • Avances tecnológicos significativos. (más…)

Crítica de la Razón Pura de Kant: Ilustración y Libertad

1. La Motivación de Kant

A menudo se considera a Kant, como a Descartes, Locke y Hume, exclusivamente un teórico del conocimiento. Sin embargo, esta interpretación es unilateral y superficial. Su pensamiento surge de la situación específica de la filosofía y la sociedad de su tiempo, la Ilustración, y de la necesidad de clarificar la condición humana.

2. El Juicio a la Razón

El pensamiento moderno establece a la razón como la instancia última para determinar el quehacer científico, la acción (más…)

La filosofía de Nietzsche: Moral, Nihilismo y Gregarismo

Moral Sana vs. Contranatural

Para Nietzsche, el único criterio válido para distinguir lo bueno de lo malo (así como lo verdadero de lo falso) es la vida misma. Lo bueno y lo verdadero será lo que favorece la vida, su salud, su fortalecimiento, su intensificación.

Por consiguiente, una moral natural, sana, será aquella que, en lugar de sentir nuestros impulsos como algo peligroso y que hay que reprimir, aprovecha su energía como fuente de salud y de creatividad, lo cual repercute en una existencia (más…)

El pensamiento de Nietzsche: Apolo, Dionisio y el Nihilismo

El Pensamiento de Nietzsche

Apolo y Dionisio

Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrapuestas:

  • Apolínea (del dios Apolo): favorable a la luz, la claridad y la armonía. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
  • Dionisíaca (del dios Dionisio): asociada con la oscuridad, la noche y el caos. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es más que caos y azar.

Para Nietzsche, el arte era algo (más…)

Crítica de la Moral, Religión y Racionalidad en Nietzsche: Un Análisis Filosófico

1. Crítica de la Moral y la Religión

Nietzsche, filósofo vitalista del siglo XIX, rechaza y denuncia toda la cultura y pensamiento tradicional occidental. Su objetivo es destruir las tesis fundamentales de la filosofía y la cultura occidental, considerando que la filosofía, desde el inicio socrático, muestra la decadencia de Occidente al entronizar la razón como instrumento privilegiado para alcanzar el verdadero conocimiento.

En esta sección, abordaremos la crítica de la moral y la religión (más…)

Ir arriba