Entradas etiquetadas con Movimiento obrero
Condiciones Laborales de los Mineros en Bizkaia: Un Análisis del Artículo de ‘La Lucha de Clases’ (1896)
Contexto Histórico y Social de los Mineros en Bizkaia a Finales del Siglo XIX
Artículo de “La Lucha de Clases” (23 de mayo de 1896)
Este texto, un artículo del periódico La Lucha de Clases fechado el 23 de mayo de 1896 en Bilbao, critica la situación de los obreros mineros de Bizkaia a finales del siglo XIX. Se centra, especialmente, en las condiciones de las cantinas y los barracones, así como en el incumplimiento de lo pactado tras la huelga minera de 1890. Se trata de una fuente histórica (más…)
Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco (Finales del Siglo XIX y Principios del XX)
El Movimiento Obrero en el País Vasco
Inicios: Perezagua y las Huelgas Mineras
La rápida e intensa industrialización del País Vasco generó una inmigración masiva que transformó radicalmente la sociedad, la cultura y la política. El enriquecimiento se basaba en una concepción moderna y liberal de las relaciones laborales. Ante las malas condiciones de vida de los obreros, en 1886 surge la primera asociación socialista, impulsada por el inmigrante toledano Facundo Perezagua.
En 1890, se produce (más…)
Historia Política y Económica de España: Siglos XVIII-XX
Conceptos Clave de la Historia Española
Desamortización
Conjunto de leyes y reales decretos sobre la incautación de los bienes de las órdenes religiosas por parte del Estado. Su principal impulsor fue Mendizábal.
Decretos de Nueva Planta
Serie de decretos que suprimieron los gobiernos de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca. Promulgados por Felipe V en respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión.
Carta Otorgada
Documento por el cual (más…)
Partidos Políticos y Movimientos Sociales en la España de la Restauración: Exclusión, Republicanismo, Obrerismo y Regionalismo
Partidos Excluidos del Sistema Canovista
El sistema de la Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad, dejándolos fuera del sistema o como oposición al sistema canovista. Hubo una serie de partidos que nunca consiguieron obtener un número suficiente de diputados para formar gobierno o para contar con una minoría parlamentaria suficiente para ejercer una verdadera oposición. Entre estos partidos se encuentran:
Tradicionalistas o Carlistas
Permanecían en el exilio (más…)
Transformaciones Sociales y Políticas: Del Movimiento Obrero a la Segunda Revolución Industrial
Movimiento Obrero
Fue una lucha del proletariado europeo a lo largo del siglo XIX con el fin de mejorar sus condiciones laborales y paliar las injusticias provocadas por la Revolución Industrial. Es una lucha lenta, difícil, espontánea en la 1ª mitad del siglo. En la segunda mitad del siglo comienzan a tener éxito cuando aparecen las primeras ideologías y los obreros toman conciencia de clase y se unen en el sindicalismo en la 2ª mitad del siglo.
Causas
- Menosprecio político y económico del (más…)
Transformaciones Sociales y Culturales en España: Impacto del Desastre del 98 y Evolución Demográfica del Siglo XIX
Transformaciones Culturales y el Desastre del 98
Principales repercusiones del Desastre del 98:
- Se criticó la torpeza de los gobernantes, pero el sistema político de la Restauración sobrevivió.
- Económicamente, la pérdida de las colonias fue negativa, aunque la industria española se recuperó pronto. Empresarios con experiencia (indianos) volvieron a España, beneficiando la apertura de nuevas industrias.
- En el ámbito ideológico, se produjo una crisis nacional, una depresión colectiva y una (más…)
España en Crisis: De la Restauración a Primo de Rivera (1902-1923)
La pretendida “revolución desde arriba” ideada por Cánovas del Castillo durante la Restauración acabaría fracasando en el reinado de Alfonso XIII, pudiéndose dividir en cuatro grandes etapas:
- La crisis del poder civil y el auge del militarismo (1902-1907): caracterizada por las luchas internas de conservadores y liberales. Los militares, tras la pérdida de las colonias, se sintieron engañados por los políticos y culpados por la opinión pública. En 1905, la publicación de un chiste antimilitarista (más…)
España a principios del siglo XX: de la Restauración a la Transición
Tema 9: Primeras décadas del reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración y todos sus problemas. Este régimen seguía basándose en dos partidos, el liberal y el conservador, que se turnaban en el gobierno a través de elecciones manipuladas por los caciques. Destacaron jefes de gobierno como José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). Durante los primeros años del reinado tuvieron que hacer frente a diversos problemas:
- El resurgir (más…)
Movimientos de Oposición en la España de la Restauración: Republicanos, Obreros y Nacionalismos
La oposición al sistema
Cánovas estableció una distinción entre los partidos que estaban dentro del sistema de la Restauración y los que estaban fuera.
Los Republicanos
Se podían distinguir tres grupos diferentes:
- Los republicanos históricos: seguían a Castelar y estaban a favor de una democracia que no comprometiera la unidad nacional.
- Los federalistas: mejor organizados y cercanos al movimiento obrero, buscaban mejorar las condiciones del trabajador y el uso de la huelga como método de lucha (más…)
La Institución Libre de Enseñanza y el Movimiento Obrero Español: Impacto, Evolución y Crisis de la Segunda República
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón. Estos fueron separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Esta situación les obligó a proseguir su tarea educadora mediante la creación de un establecimiento (más…)