Entradas etiquetadas con música
Conversación Íntima y Musical: Un Intercambio de Canciones y Sentimientos
Conversación Íntima y Musical: Un Intercambio de Canciones y Sentimientos
Este documento captura una conversación íntima entre dos personas, identificadas como “MI FERNANDEZ” y “MY HEART”, quienes comparten un profundo afecto mutuo. A través del intercambio de canciones y palabras, exploran sus sentimientos y construyen una conexión emocional significativa.
El Inicio de la Conversación
La conversación comienza con un tono cariñoso y preocupado por el bienestar del otro:
MI FERNANDEZ: (08:42 (más…)
Orígenes y Evolución del Rock Argentino: 1950-1980
Contexto Sociopolítico y Cultural (1950-1960)
En Argentina, a partir de la segunda mitad de los años 50, la sociedad comenzó a modernizarse a la par de una renovación intelectual gestada años atrás y del surgimiento de nuevas tendencias. Estas estaban representadas por el protagonismo social de la juventud y el progreso de la mujer, enmarcado en el contexto de la Guerra Fría.
El avance de la industria automotriz convirtió, a fines de los 50, a Córdoba en un gran polo de atracción para migrantes, (más…)
Edición Musical: Tipos, Problemas y Presentación del Texto
Presentación del texto
Edición de música
La edición de música es el enlace entre compositores e intérpretes, ofreciendo una perspectiva histórica. Debe ser neutral, objetiva y con mínima intervención editorial. El editor debe resolver problemas con las fuentes, conocer los elementos musicales y el contexto histórico. Copistas y editores estandarizan la notación y corrigen errores para facilitar la interpretación.
Problemas en la edición musical
Es crucial explicar la relación entre la (más…)
Características y Autores de Diez Obras Musicales
Obras Musicales: Análisis Detallado
1. Puer Natus Est Nobis
- Ritmo: Mensural (sin ritmo definido).
- Compás: Sin compás (el canto gregoriano no tiene compás).
- Tempo: Lento.
- Melodía: Melismática.
- Textura: Monódica.
- Forma: Canto gregoriano.
- Género: Vocal (masculino). El órgano refuerza para evitar desafinaciones.
- Instrumentos: Órgano.
- Periodo artístico: Edad Media.
- Autor: Anónimo.
- Título: Puer Natus Est Nobis.
2. Preludio a la Siesta de un Fauno
- Título: Preludio a la Siesta de un Fauno.
- Ritmo: Ternario. (más…)
Música del Clasicismo: Contexto, Características y Compositores
El Clasicismo Musical
El Clasicismo, segunda mitad del siglo XVIII, busca revivir los ideales de la Antigüedad grecolatina. Se sitúa entre 1750 (muerte de Bach) y 1827 (muerte de Beethoven).
Contexto Histórico
- Crecimiento económico en Europa: Avances técnicos y expansión colonial.
- La Ilustración: Movimiento cultural que promueve la educación, la libertad política, el progreso científico y la razón.
- Despotismo Ilustrado: Busca el bienestar “para el pueblo, pero sin el pueblo”. Carlos III (más…)
Análisis de los Palos Flamencos en la Película “Camarón”
Palos Flamencos
A continuación, se describen los diferentes palos flamencos que aparecen en la película de Camarón:
1. Soy Gitano
Palo: Tango
Se caracteriza por la armonía modal en que se utiliza la cadencia andaluza (VI-V-IV-III). El guitarrista acompaña con acordes, el tocaor marca claramente los tiempos (sobre los que van las palmas) con rasgueos secos frente al toque más seguido de la rumba. El remate con la clave del son cubano y el acompañamiento de las palmas es otra de sus características. (más…)
La Evolución de la Música: De la Escuela Franco-Flamenca a la Contrarreforma
2ª Generación de la Escuela Franco-Flamenca:
En esta época, los compositores comienzan a imitar y surgen algunas técnicas. Ocheghem, usa esas técnicas y se le tacha de muy cerebral y complicado. Escribe la primera misa Requiem que se conserva (fuera del gregoriano). Se cree que la primera versión del Ave María con música fue de él. Escribe DEO GRATIAS: con 36 voces, siendo su música algo sobrecargada. Ocupó diferentes cargos, no solo eclesiásticos sino diplomáticos. De él nos quedan (más…)
Renacimiento musical en Europa: siglo XV
Introducción
Los siglos XV y XVI fueron un periodo de grandes cambios en la cultura, la literatura, la música y el arte europeos. Para algunos protagonistas de la época, parecía que las artes habían renacido después de un periodo de estancamiento.
En su Histoire de France de 1855, Jules Michelet acuñó esta noción con el término Renaissance (en francés, Renacimiento), usado hoy ampliamente para designar el periodo histórico posterior a la Edad Media. La idea de renacimiento reproduce las (más…)