Entradas etiquetadas con nacionalismo

Evolución del Sistema Político Español a Finales del Siglo XIX

Las Fuerzas Políticas del Sistema

Durante la Restauración, republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición, sin lograr escaños suficientes para formar gobierno o una minoría parlamentaria influyente.

La Evolución del Republicanismo

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo enfrentó el desencanto de sus seguidores y la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos estaban divididos.

Emilio Castelar, considerando posible (más…)

Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Siglos XIX y XX

El Auge del Nacionalismo en Europa

Francia: La Diplomacia en la Época del Segundo Imperio

Luis Bonaparte, en 1851, se proclamó presidente vitalicio y, en 1852, emperador con el nombre de Napoleón III. Este instauró el régimen bonapartista, que era orden y liberal, con herencia dinástica. Su política era exterior y agresiva (1851-1870).

  • 1854-1856: La Guerra de Crimea limitó la expansión de Rusia por el mar Negro.
  • 1859: Interviene en Italia apoyando a Piamonte, impidiendo su culminación italiana. (más…)

España a principios del siglo XX: crisis, regeneracionismo y conflictos

La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial

En la Paz de Zanjón de 1878, España se había comprometido a otorgar la autonomía política a Cuba. Dicha autonomía nunca fue aprobada por las Cortes, lo que llevó a una nueva insurrección cubana en 1895, dirigida por Martí y Maceo. Los rebeldes iniciaron una guerra de guerrillas por toda la isla y contaron con el apoyo de Estados Unidos. En 1896, estallará otra rebelión similar en Filipinas.

La guerra se divide en cuatro fases:

  1. 1895: (más…)

Transformaciones del Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo y Revoluciones

1. Introducción

El tránsito hacia el siglo XIX constituye uno de los momentos clave en la historia. La ideología ilustrada y el nuevo papel reivindicativo de la burguesía abrieron la puerta para la transformación política, económica y social del Antiguo Régimen hacia los modos de vida “contemporáneos”. El liberalismo y el nacionalismo -unidos o por separado, como marcos teóricos o como propuestas de acción- constituyeron dos fenómenos de extraordinaria importancia para el entendimiento (más…)

Evolución del Sistema Internacional: Desde la Paz de Westfalia hasta la Actualidad

Sistema Internacional de Transición (1789-1945)

  • 1789: Revolución Francesa: surge el nacionalismo. El nacionalismo contribuye al surgimiento de nuevos Estados en el mundo. Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena.
  • Hay un fuerte incremento de (más…)

Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Unificaciones de Italia y Alemania

El Concepto de Nación: Evolución Histórica

En la Edad Media y Moderna, el término “nación” se refería a un conjunto de pueblos regidos por un mismo monarca. Sin embargo, en el siglo XIX, este concepto adquirió connotaciones políticas, incluyendo elementos como lengua, religión, raza y fronteras comunes.

Tras la Revolución Francesa, la nación se definió como un conjunto de ciudadanos regidos por leyes, derechos y deberes comunes.

Las políticas nacionalizadoras podían ser tanto disgregadoras (más…)

La Era de las Revoluciones y el Camino a la Gran Guerra: Restauración, Liberalismo, Nacionalismo y Conflictos Europeos (1815-1914)

BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial

  • Paz Armada: Período previo a la Primera Guerra Mundial caracterizado por una intensa carrera armamentística entre las grandes potencias europeas, lo que aumentó las tensiones y la probabilidad de conflicto.

  • Realpolitik: Doctrina política que enfatiza el pragmatismo y el interés nacional por encima de consideraciones ideológicas o morales al tomar decisiones políticas o diplomáticas.

  • Weltpolitik: Política exterior agresiva (más…)

Las Revoluciones de 1830: El Auge del Liberalismo y el Nacionalismo en Europa

Las Tres Gloriosas y el Inicio de la Monarquía de Julio

Las Tres Gloriosas (Trois Glorieuses) fueron tres jornadas revolucionarias en París que tuvieron lugar en julio de 1830. Estas jornadas llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia e inauguraron el periodo conocido como la Monarquía de Julio.

El impacto de las Tres Gloriosas se extendió por gran parte del continente europeo, especialmente en:

  • Bélgica: Obtuvo la independencia frente a Holanda.
  • Alemania e Italia: Se identificaron con movimientos (más…)

La Europa de la Restauración y las Revoluciones Liberales (1815-1871)

La Europa de la Restauración (1815-1848)

El Congreso de Viena (1815)

Tras la derrota de Napoleón, se restauraron las viejas monarquías europeas. Este período, conocido como la Restauración, buscó regresar a la situación internacional anterior a la Revolución Francesa. Fue una etapa de reacción, defendiendo la desigualdad social y la alianza Iglesia-Estado para garantizar los derechos de los monarcas absolutos.

El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena con el objetivo (más…)

La Oposición al Sistema de la Restauración

El sistema canovista tuvo varios sectores opositores, tanto sociales como ideológicos. Por un lado, estaban los carlistas y republicanos, que se oponían a la monarquía alfonsina por razones contrapuestas. Por otro lado, se sumaron los movimientos sociales: el obrerismo en su versión anarquista y socialista, y los nacionalismos: el catalán, que aún no poseía ningún rasgo separatista; el vasco, que hace particular uso de la raza para fundamentarse, y el gallego, con escasa implantación y (más…)

Ir arriba