Entradas etiquetadas con nacionalismo
El Piano en el Siglo XIX: Romanticismo, Impresionismo y Nacionalismo
El Piano en Francia en el Siglo XIX
Destacan en Francia tres compositores no pertenecientes al Impresionismo: el belga Cesar Franck, Camille Saint-Säens y Gabriel Fauré. Los dos últimos vivieron hasta la segunda década del siglo XX. Fauré, compositor de obras muy equilibradas y refinadas, destaca por sus nocturnos, barcarolas e impromptus.
El Impresionismo
El término proviene de la pintura. Se caracterizaba principalmente por una novedosa utilización de la luz y el color. El término posteriormente (más…)
El Auge del Nacionalismo y el Imperialismo en el Siglo XIX: Un Recorrido por la Historia
1. El Triunfo del Nacionalismo en Europa
Este proceso, iniciado en las revoluciones liberales del siglo XIX, se fundamentó en el nacionalismo, una ideología con diversos significados. Inicialmente, nación designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y bajo el poder de un mismo monarca.
El Nacimiento del Nacionalismo
En el siglo XIX, el término nación adquirió una dimensión política. Las personas comenzaron a reivindicar que las fronteras se definieran por factores raciales, lingüísticos (más…)
España en el Siglo XIX: Política, Economía y Sociedad
Alfonso XII de Borbón
Rey de España de 1875 a 1885. Tras la revolución de septiembre de 1868, marchó al exilio con su madre Isabel II. En 1874, publicó el Manifiesto de Sandhurst, ofreciendo ocupar el trono español conciliando el liberalismo con la tradición católica. Fue proclamado Rey tras el pronunciamiento de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874.
Antonio Cánovas del Castillo
Político conservador español que preparó el regreso de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso (más…)
Análisis del Nacionalismo y el Movimiento Obrero en España
Republicanos y Carlistas
La Oposición al Régimen de la Restauración (1875-1923)
Las Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración (1875-1923)
El régimen de la Restauración, a pesar de su aparente estabilidad, se enfrentó a la oposición de diversas fuerzas políticas y sociales a lo largo de su existencia. El republicanismo se amplió con la aparición de nuevos partidos, mientras que en el movimiento obrero cobraban fuerza el socialismo y el anarquismo.
2. El Auge de la Oposición (1902-1917)
2.1 El Republicanismo
El republicanismo fue la principal fuerza de oposición (más…)
La Revolución Francesa y la Era Napoleónica
El ambiente revolucionario
Malestar de Francia
Los factores principales que lo provocaron fueron:
- Pervivencia de la monarquía absoluta.
- Desigualdad de la sociedad humana.
- Quiebra de las finanzas del Estado.
- Malas cosechas que provocaron el alza del precio del pan.
Los estados generales
Reunión de representantes de los estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey. Dentro (más…)
El Nacionalismo Musical del Siglo XIX
Javi música
El nacionalismo español
Surgirá a finales del siglo XIX con bastante retraso frente al europeo.
El nacionalismo se fundará bajo las ideas de Francisco Asenjo y Felipe Pedrell.
Iniciaron la recuperación de nuestra música a través del estudio de la música antigua y la recopilación de la música popular.
La música española utilizará la riqueza del folclore para construir un lenguaje sonoro propio y reconocible mediante rasgos melódicos y armónicos característicos.
Música instrumental: (más…)
Movimientos Revolucionarios en Europa y América Latina
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo: en 1820, 1830 y 1848 se produjeron 3 ciclos revolucionarios en Europa que se sustentaron esencialmente en 2 ideologías: liberalismo y nacionalismo. El liberalismo de la primera mitad del XIX rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y libertades que había reconocido la Revolución Francesa. El Nacionalismo tiene su origen en la expansión napoleónica que había exacerbado los sentimientos de pertenencia a una nación. Pero (más…)
Movimientos Nacionalistas en España durante la Restauración
83- Estamos ante dos textos que pertenecen a uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración: los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. En este caso, el primer texto corresponde al nacionalismo catalán y fue escrito por Enric Prat de la Riba, y el segundo al nacionalismo vasco, siendo su autor Sabino Arana, el padre del nacionalismo vasco. Para poder entender estos textos debemos tener en cuenta que durante el siglo XIX los movimientos (más…)