Entradas etiquetadas con narrativa
La Renovación de la Novela en los Años 60 y la Trayectoria de Miguel Delibes
La Renovación de la Novela en los Años 60: Procedimientos Narrativos
En los años 60, la literatura deja de concebirse como una herramienta de concienciación social. No hay impedimento para que haya una visión pesimista y escéptica del mundo que se narra. Es una corriente retórica cuyo fin prioritario es una voluntad de modernizar la prosa española. La corriente experimental se interesa por la narración en sí misma. Esta construcción da lugar a estructuras complejas muy elaboradas. Las (más…)
Narrativa y Drama: Características, Subgéneros y Análisis
La Narrativa
El texto narrativo es una historia que se cuenta con el lenguaje, que se convierte en signos lingüísticos. Estos signos los emite un agente que relata, que no es el escritor. Este agente se llama narrador.
Características de los Textos Narrativos
- Desarrollan una historia, una sucesión de acciones en las que predomina la función referencial y poética.
- La historia es contada por un narrador.
- Modalidad del discurso: prosa, aunque también puede ser en verso.
Subgéneros Narrativos
- Cuento: (más…)
Evolución de la Narrativa y el Teatro en España: Siglo XX
La Narrativa Española desde 1939 hasta los Años 70
La Guerra Civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas, abandonando las experiencias vanguardistas anteriores. La propia guerra acentúa ese carácter ideológico, de manera que la mayoría de los novelistas escriben en defensa de sus ideales: republicanos (Sender, Anconada) o nacionales (Foxá, García Serrano). Tras la guerra, en los años cuarenta, muchos de los escritores partidarios de la (más…)
Explorando las Características del Lenguaje, la Comunicación y los Géneros Literarios
Características de las Lenguas
Las lenguas, que concretan la facultad humana del lenguaje, comparten una serie de características:
- Arbitrariedad: No hay relación directa o dependencia entre los elementos de una lengua y la realidad a la que se refieren; el vínculo entre forma y significado es arbitrario.
- Desplazamiento: Los mensajes pueden referirse a hechos alejados del tiempo y el espacio en que se produce la situación comunicativa.
- Mentira: Consiste en la posibilidad de emitir mensajes no verdaderos. (más…)
Relatos Cotidianos: Encuentros Inesperados y Curiosidades de la Vida
La Inspiración en lo Cotidiano
A veces siento la necesidad de escribir, escribir sobre cualquier cosa. Un sueño, por ejemplo, o sencillamente sobre la señora que sale todos los días a fumarse un cigarrillo justo a las 10:30. Pero esta vez no les contaré sobre la señora que sale a fumarse un cigarrillo en la ventana justo a las 10:30; esta vez será sobre algo que me ha venido quitando el sueño, más que el café de medianoche que suelo tomarme todos los días cuando escribo una de mis tantas (más…)
Explorando los Géneros Literarios: Evolución y Características Clave
Clasificación de Géneros Literarios
- Lírica: Se caracteriza por la brevedad y el ritmo de su estructura, siendo el género más adecuado para expresar sentimientos.
- Narrativa: Se caracteriza por tener un narrador y relatar una historia.
- Teatro: Es el género que se desarrolla a través del diálogo y en el que es imprescindible la existencia de al menos un actor y el público.
- Ensayo: Es un género escrito narrativo, breve y de naturaleza didáctica, que tiene como procedentes los diálogos.
Tendencias (más…)
Exploración de Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Dramática e Histórica
Géneros Líricos
Los géneros líricos se caracterizan por expresar los sentimientos y emociones del autor. Entre ellos encontramos:
- La Oda: Originalmente un poema griego cantado, ahora designa un poema lírico extenso que elogia o alaba algo o alguien. Un ejemplo es Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
- La Elegía: Expresa dolor ante una desgracia individual o colectiva, como en Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
- La Égloga: Manifiesta sentimientos amorosos a través de pastores (más…)
Narrativa Española Pre-Guerra Civil: Modernismo, Generaciones y Vanguardias
La Narrativa Española Anterior a 1936
1. Modernismo
Encontramos a Valle Inclán con su obra Sonatas, memorias en las cuales el protagonista, el marqués de Bradomín, nos cuenta sus aventuras amorosas, cuatro en total, cada una correspondiente a una estación del año.
2. Generación del 98
Las características de la Generación del 98 son:
- La historia pierde importancia, centrándose los autores en cómo se presenta.
- Aparece un personaje central, envuelto en conflictos internos, reflejando su mundo (más…)
Elementos Clave y Subgéneros de la Narrativa: Estructura, Personajes y Tiempo
Narrativa: Género Épico y sus Componentes
El género épico o narrativo se caracteriza porque un narrador cuenta la historia de un personaje en un espacio y tiempo determinados. Esta historia, o trama, se desarrolla con un planteamiento, un nudo o conflicto y un desenlace.
Componentes Principales de la Narrativa
A- El Narrador
El narrador es la voz que habla en un texto narrativo. Es un emisor imaginario, distinto del autor real. Al escribir, el autor elige un punto de vista o focalización:
- Narrador (más…)
Panorama de la Literatura Española desde 1940
Literatura Española de Posguerra
La Lírica de Posguerra
Se manifiestan dos grandes tendencias poéticas:
- Poesía arraigada: Neoclasicista, propia de algunos poetas de la generación del 36.
- Poesía desarraigada: De tono trágico y expresión sencilla, con autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
La Generación de 1936
Poetas nacidos entre 1909 y 1922. Se distinguen dos corrientes poéticas:
- Poesía arraigada: Recogida en las revistas Escorial y Garcilaso.
- Poesía desarraigada: De tono trágico (más…)