Entradas etiquetadas con Neoclasicismo

Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya: Obra, Contexto y Neoclasicismo

Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808

Francisco de Goya y Lucientes, nacido en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746, es un pintor inclasificable en un solo estilo artístico. Aunque en algunos de sus periodos podemos establecer una cercanía con estilos contemporáneos como el Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo, en otros veremos una línea absolutamente nueva y personal que, incluso, podemos considerar como antecedente de otros estilos artísticos como el Expresionismo.

Fue un artista muy prolífico, (más…)

El Teatro y la Literatura en España: Del Barroco al Romanticismo

Los Corrales de Comedias

Aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera exclusiva a la representación de obras de teatro. La apertura de corrales permanentes supuso la profesionalización tanto de dramaturgos o poetas como de los comediantes. La figura del empresario y director asumía funciones clave: compraba la obra al poeta, contrataba a los actores y actrices. El teatro se convirtió en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, (más…)

El Barroco y el Neoclasicismo: Características, Contexto y Evolución del Arte

BARROCO

CONTEXTUALIZACIÓN

  • El Barroco es el período del arte comprendido entre los años 1600 y 1780.
  • Nacido en Roma a partir de las formas del “Cinquecento” renacentista, pronto se diversificó en varios estilos paralelos, conforme lo iba adoptando y adaptando a su propia idiosincrasia cada país europeo.
  • Uno de los rasgos esenciales de este amplio período artístico es que durante su apogeo las artes plásticas lograron una integración total: la arquitectura es monumental, con fachadas pletóricas (más…)

Evolución Estilística en la Arquitectura: Del Neoclasicismo a las Vanguardias

Inicios del Manifiesto

Finales del s. XVIII y principios del s. XIX: recuperación de los ideales clásicos, caracterizado por la búsqueda de un estilo que miraba al pasado con inspiración. Un torrente de publicaciones estéticas y arqueológicas, de las que destacan las Antigüedades de Atenas de Stuart y Revett (1787 y 1794) y el libro de Wilkins Las Antigüedades de la Magna Grecia (1807). Wilkins en Downing College (1806-1811) y Smirke en el Museo Británico (1824) reflejan estas inquietudes. (más…)

El Neoclasicismo: Arte, Arquitectura y Escultura en España

El Neoclasicismo en España

El neoclasicismo es un movimiento artístico que se desarrolló durante las últimas décadas del siglo XVIII, hasta la caída de Napoleón en 1815. El término “neoclasicismo” alude a la relectura de estilos del pasado, con una marcada fascinación por la historia y una sensibilidad arqueológica. En España, el siglo XVIII fue un periodo de transición, donde coexistieron estéticas barrocas, inquietudes rococó y el propio neoclasicismo.

El inicio de este periodo (más…)

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Neoclasicismo y Romanticismo

Neoclasicismo: Poesía del Siglo XVIII

La poesía del siglo XVIII se caracteriza por no ser emotiva ni original. Se distinguen tres tendencias:

  • Poesía barroca: poesía satírica representada por Diego Torres Villarroel.
  • Poesía neoclásica: predomina la poesía didáctica y utilitaria. Se cultivan los géneros clásicos como la poesía anacreóntica y rococó, la oda, la sátira, la epístola y, sobre todo, la fábula. Destaca Juan Meléndez Valdés.
  • Poesía prerromántica: plantea temas metafísicos, (más…)

Literatura y Pensamiento en la España del Siglo XVIII

El Siglo XVIII en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento Ilustrado

El espíritu enciclopedista tuvo una gran repercusión en la cultura española de este siglo y la creación literaria derivó hacia la investigación y la docencia. Así, el ensayo se convirtió en el género predominante. La finalidad pedagógica y el carácter moralizante de la literatura fueron cambiando en este siglo. En un principio se trataba de enseñar sin atacar a la sociedad, y después se hará una crítica de la sociedad (más…)

Exploración de Movimientos Literarios: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Renaixença

Barroco

Conceptismo: línea burlesca y satírica. Francisco Vicen García.

Culteranismo: buscaba la expresión de la belleza absoluta a partir de la exageración de las formas utilizadas en el Renacimiento. (F. Fontanella, influenciado por Garcilaso)

El Rector de Vallfogona (XVII): F. Vicent Garcia. Poeta destacado por la variedad y diversidad en su obra. Imitó la poesía castellana. Dos actitudes literarias diferentes:

  • Elegante y retórica.
  • Satírica, burlesca, irónica y escatológica, que es la que (más…)

Explorando la Evolución del Teatro Español: Desde el Sainete al Teatro Contemporáneo

Evolución del Teatro Español: Un Recorrido Histórico

1. El Sainete: Orígenes y Características

El sainete, también conocido como teatro costumbrista, se considera una evolución del entremés barroco. Es una pieza teatral de corta duración (uno o dos actos), escrita en prosa o verso, que retrata con humor las costumbres urbanas de la época. Los personajes representan tipos y su objetivo es hacer reír al espectador con una visión cómica de la sociedad.

Este tipo de teatro tuvo gran aceptación (más…)

Romanticismo y Neoclasicismo en España: Autores, Obras y Características

Características Generales del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento social y artístico que surgió en la primera mitad del siglo XIX. Se originó en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente por toda Europa. Nació como oposición al pensamiento de la Ilustración (siglo XVIII), ya que los románticos consideraban que la razón y la ciencia no eran suficientes para explicar el mundo. Esta situación generó desengaño y pesimismo.

Ideología Romántica

Ir arriba