Entradas etiquetadas con Nietzsche
Nietzsche: Crítica Moral, Vitalismo y el Superhombre
Crítica de la Moral y de la Religión
Para Nietzsche, no existen los fenómenos morales en sí mismos, sino que son interpretaciones morales de los fenómenos. El criterio para determinar el bien y el mal reside en la voluntad de poder: lo bueno es lo que favorece la vida, y lo malo, lo que la degenera. Los valores morales son, por tanto, aparentes frente a los valores fisiológicos, y los juicios morales son síntomas de salud que señalan la moral que poseemos en función de nuestra potencia de (más…)
Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx: Una Exploración
Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx
Nietzsche: Más Allá de la Verdad y la Lógica
La Nueva Idea de Verdad
Para Nietzsche, la cuestión fundamental no reside en la veracidad o falsedad de un juicio, sino en su capacidad para favorecer o no la vida. La lógica humana, según él, sirve para igualar, estabilizar y obtener una visión de conjunto.
La Nueva Idea del Lenguaje
Nietzsche propone la metáfora como una nueva forma de lenguaje, ya que ofrece una perspectiva fresca y permite (más…)
Conceptos clave en la filosofía de Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Nihilismo y Transmutación de Valores
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrarias:
- Lo apolíneo: del dios Apolo, favorable a la luz, la razón, la medida, la simetría, la música, la armonía, la belleza. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
- Lo dionisíaco: del dios Dionisos, asociado a la oscuridad, los instintos, el éxtasis, la borrachera. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es (más…)
Filosofía Moderna: Corrientes, Evolución y Crítica de Nietzsche
Filosofía Moderna: Orígenes y Principales Corrientes
La filosofía moderna surgió como resultado de transformaciones políticas, culturales y económicas ocurridas durante el Renacimiento. Entre los orígenes de la modernidad podemos destacar:
- Humanismo: Supuso la vuelta a los autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto al medieval. Del teocentrismo medieval se pasa al antropocentrismo naturalista.
- Reforma Protestante: Intentó recuperar el espíritu (más…)
Platón y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas en Contraste
La filosofía de Platón y la de Friedrich Nietzsche son contrastantes en muchos aspectos. Platón presenta un dualismo entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, donde privilegia la razón sobre los sentidos y exalta el alma sobre el cuerpo. Por otro lado, Nietzsche rechaza este dualismo y enfatiza la importancia de la vida misma, rechazando la separación entre mente y cuerpo y cuestionando la supremacía de lo intelectual sobre lo biológico.
En cuanto a la moral, Nietzsche critica la moral (más…)
Corrientes Filosóficas Contemporáneas y su Impacto en la Sociedad
Panorama de la Filosofía Contemporánea
La filosofía contemporánea, que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, se caracteriza por su complejidad y diversidad de corrientes y enfoques, cada uno reflejando y respondiendo a los desafíos intelectuales, culturales y sociales de su tiempo. Desde sus inicios, ha sido un campo marcado por una variedad de movimientos y tendencias, que a menudo entran en diálogo o conflicto entre sí. Sin embargo, todos comparten una conexión (más…)
Marx, Nietzsche y Ortega: Una Comparativa Filosófica
Marx
El Problema de la Sociedad: Política
El materialismo histórico de Marx considera la realidad producto de un proceso material que se enmarca dentro de una sociedad. La realidad se fundamenta en la relación dialéctica de hombre y naturaleza que se realiza en un proceso de producción. La realidad es, por tanto, la realidad social.
Marx analiza la estructura de la sociedad: la Base económica es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura es el conjunto de leyes, (más…)
Lenguaje, Perspectivismo, Voluntad de Poder y Muerte de Dios en Nietzsche
El Lenguaje y el Perspectivismo en Nietzsche
Lenguaje
En sus escritos póstumos, particularmente en Sobre la verdad y la mentira (1873), Nietzsche aborda el papel del intelecto humano en el conocimiento y la función del lenguaje en la formación de conceptos. Argumenta que el lenguaje se origina en la capacidad de crear metáforas. El conocimiento sensorial, inmediato e individual, se oculta tras la palabra, que pretende ser su imagen, generando un primer falseamiento. La palabra se transforma en (más…)
Nietzsche: Transvaloración y crítica de la cultura occidental
El vitalismo de Nietzsche
En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolla la filosofía del vitalismo, una reflexión sobre la vida que se manifiesta de dos formas: biológica (donde se incluye el vitalismo de Nietzsche) y biográfica e histórica (Ortega y Gasset). El vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, enfermedad, muerte y finitud.
El pensamiento (más…)