Entradas etiquetadas con Nietzsche

Nietzsche: Transvaloración y crítica de la cultura occidental

El vitalismo de Nietzsche

En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolla la filosofía del vitalismo, una reflexión sobre la vida que se manifiesta de dos formas: biológica (donde se incluye el vitalismo de Nietzsche) y biográfica e histórica (Ortega y Gasset). El vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, enfermedad, muerte y finitud.

El pensamiento (más…)

Descifrando a Nietzsche: Vida, Poder y la Caída de los Valores Occidentales

Nietzsche y el Vitalismo: Una Revalorización de la Vida

Nietzsche se inscribe en la corriente filosófica del vitalismo, cuyo objetivo principal es valorar y comprender la vida en su esencia. Su filosofía se bifurca en dos vertientes: una crítica a los valores occidentales y una propuesta de nuevos valores centrados en la afirmación de la vida.

La Vertiente Negativa: Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche emprende una crítica profunda a la tradición occidental, abarcando la metafísica, (más…)

La Crítica de Nietzsche a la Moral Occidental: Señores, Esclavos y la Transmutación de Valores

Moral Ética

Parte fundamental de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es su crítica a la moral occidental. Considera este filósofo que desde siempre han existido dos tipos de hombres, con dos morales contrapuestas:

Los Señores con su Moral de Señores

Son los hombres fuertes, superiores, hombres solitarios que no aceptan sujetarse a normas, que viven en permanente lucha y peligro, arriesgando sus vidas sin temor. Su moral es autónoma porque se dan a sí mismos sus propias normas de (más…)

Marx vs Nietzsche: Confrontación Filosófica

Marx vs Nietzsche

Paralelismos Filosóficos

Las filosofías de Marx y Nietzsche comparten un tono crítico. Ambos cuestionan la religión, viéndola como una ilusión y una evasión de la realidad, ya sea la explotación del proletariado (Marx) o el absurdo de la existencia (Nietzsche).

  • Crítica a la Razón: Marx ve la razón como un instrumento de la burguesía, mientras que Nietzsche la considera la raíz de la decadencia occidental.
  • Crítica a la Moral: Para Marx, la moral refleja valores burgueses; (más…)

Nietzsche: La Muerte de Dios y el Advenimiento del Superhombre

NIETZSCHE (1844-1900)

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

El nacimiento de la tragedia es la primera obra de Nietzsche. Opina en ella que la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo:

Dionisos era el dios del vino, la embriaguez, la vegetación. Su culto se celebraba mediante orgías. Representa la parte irracional e instintiva de lo humano.

Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad. Santuario en (más…)

Comparación entre el Idealismo Platónico y el Vitalismo Nietzscheano: Un análisis de sus diferencias ontológicas, epistemológicas y éticas

Comparación entre el Idealismo Platónico y el Vitalismo Nietzscheano

Introducción

En este análisis, compararemos las filosofías de Platón, representante del idealismo, y Nietzsche, defensor del vitalismo. La crítica de Nietzsche a la metafísica platónica se centra en la idea de que esta última ha llevado a la humanidad a menospreciar la vida terrenal y a sobrevalorar un mundo trascendente. Nietzsche considera al platonismo como el origen de muchos males de la civilización occidental.

Similitudes (más…)

Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega – Un análisis del siglo XIX y XX

El Idealismo Alemán y la Dialéctica de Hegel

Si bien en el Siglo XVIII Kant había encontrado unos límites claros al conocimiento científico en su Crítica de la razón pura (en la que establecía la imposibilidad de la Metafísica como ciencia), ya en el Siglo XIX el Idealismo negó límite alguno para la razón, afirmando el carácter absoluto de la misma. El punto culminante del idealismo alemán se encuentra en Hegel, quien introdujo un sistema (la dialéctica, que influirá poderosamente (más…)

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y el Conocimiento

El Falseamiento de la Realidad a través del Lenguaje y los Conceptos

Para Nietzsche, la realidad se falsea cuando se toma la metáfora por realidad. La palabra, siendo una metáfora socialmente aceptada, define la verdad según su coincidencia con la convención social. El concepto, derivado de la palabra, instrumentaliza la comunicación y humaniza la comprensión del mundo. Este proceso de abstracción racional elimina lo individual y lo instintivo, falseando aún más la metáfora original. (más…)

La filosofía de Nietzsche: Moral, Nihilismo y Gregarismo

Moral Sana vs. Contranatural

Para Nietzsche, el único criterio válido para distinguir lo bueno de lo malo (así como lo verdadero de lo falso) es la vida misma. Lo bueno y lo verdadero será lo que favorece la vida, su salud, su fortalecimiento, su intensificación.

Por consiguiente, una moral natural, sana, será aquella que, en lugar de sentir nuestros impulsos como algo peligroso y que hay que reprimir, aprovecha su energía como fuente de salud y de creatividad, lo cual repercute en una existencia (más…)

El pensamiento de Nietzsche: Apolo, Dionisio y el Nihilismo

El Pensamiento de Nietzsche

Apolo y Dionisio

Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrapuestas:

  • Apolínea (del dios Apolo): favorable a la luz, la claridad y la armonía. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
  • Dionisíaca (del dios Dionisio): asociada con la oscuridad, la noche y el caos. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es más que caos y azar.

Para Nietzsche, el arte era algo (más…)

Ir arriba