Entradas etiquetadas con Nietzsche
Crítica de la Moral, Religión y Racionalidad en Nietzsche: Un Análisis Filosófico
1. Crítica de la Moral y la Religión
Nietzsche, filósofo vitalista del siglo XIX, rechaza y denuncia toda la cultura y pensamiento tradicional occidental. Su objetivo es destruir las tesis fundamentales de la filosofía y la cultura occidental, considerando que la filosofía, desde el inicio socrático, muestra la decadencia de Occidente al entronizar la razón como instrumento privilegiado para alcanzar el verdadero conocimiento.
En esta sección, abordaremos la crítica de la moral y la religión (más…)
Análisis Comparativo de Marx y Nietzsche: Materialismo, Moral y Superhombre
Karl Marx: Materialismo Histórico y Crítica del Capitalismo
Materialismo Histórico
Influenciado por la dialéctica de Hegel, Marx concibe la realidad como un proceso dialéctico donde elementos contradictorios se enfrentan y transforman en una nueva unidad. A diferencia de Hegel, Marx sustituye el idealismo por el materialismo, enfocándose en el sistema de producción como determinante de la historia. Esto implica que la organización de una sociedad es el resultado de un proceso histórico en (más…)
Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad
Reacciones a la Modernidad
La filosofía contemporánea, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, se caracteriza por una diversidad de enfoques y escuelas. A pesar de sus diferencias, comparten una referencia al pensamiento moderno y la Ilustración, rechazando dos aspectos centrales: la razón como instancia universal y el sujeto definido por su capacidad cognitiva. Esta reacción se centra en el sistema de Hegel, quien identificó sujeto, razón y realidad en un idealismo absoluto (más…)
Historia de la Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave
Historia de la Filosofía Contemporánea
Idealismo Alemán
Tras Kant, surge el idealismo alemán, que lo critica. Este considera que el ser solo existe en la conciencia, haciendo que todo lo real sea racional. Kant creía que la razón tenía límites, pero los idealistas eran optimistas sobre nuestras capacidades.
Dentro del idealismo, encontramos a Fichte, Schelling y Hegel (1770-1831), autor de Fenomenología del espíritu. Hegel sostenía que la razón podía comprender toda la realidad y que (más…)
Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Nietzsche, Kant y Rousseau
Etapas Filosóficas de Nietzsche
Periodo Romántico: Filosofía de la Noche
Este periodo coincide con la estancia de Nietzsche en Basilea, marcado por la influencia de Schopenhauer y Wagner. En este periodo destacan las siguientes ideas:
- En el fenómeno de lo trágico se descubre la verdadera naturaleza de la realidad.
- Corresponde al arte y a la tragedia conocer la esencia trágica del mundo.
- La vida es una oposición y un vaivén entre lo infinito y lo finito.
Periodo Positivista o Ilustrado: Filosofía (más…)
La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: El Nihilismo Activo y la Voluntad de Poder
La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental
La Perspectiva de Nietzsche sobre la Vida
Friedrich Nietzsche fue un filósofo fundamental del siglo XX. Nacido en Alemania en una familia religiosa, este aspecto influyó en su pensamiento. Estudió teología y filología, obteniendo una cátedra en esta última a temprana edad. Su filosofía se desarrolla en el contexto posterior a la Ilustración, donde algunos pensadores cuestionaban la razón como solución a los conflictos y la validez de los (más…)
Ética y Nihilismo: Kant y Nietzsche
EL PROBLEMA DE LA ÉTICA
¿QUÉ DEBO HACER?
1 LA RAZÓN PRÁCTICA
Kant distingue dos usos diferentes de la razón: uno teórico y especulativo que se ocupa del conocimiento y otro práctico que regula la conducta:
- ➡Uso teórico: ¿qué puedo conocer?
- ➡Uso práctico: ¿qué debo hacer? Y ¿qué puedo esperar?
Kant estudia el uso práctico de la razón en dos obras: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) y Crítica de la razón práctica (1788). Si en la Crítica de la razón pura (más…)
Análisis Comparativo: La Filosofía de Kant y Nietzsche
El Pensamiento de Kant y la Ilustración
Kant se identificó plenamente con los ideales de la Ilustración europea. En este sentido, hay que entender la salida del hombre de su culpable minoría de edad como la falta de autonomía en el uso de la razón. Esta razón se convierte en crítica, no sólo de cualquier conocimiento o actuación no justificable, sino también de sí misma, tratando de dejar claro cuáles son sus propios límites y hasta dónde puede llegar.
La Crítica de la Razón Pura
Esto (más…)