Entradas etiquetadas con Nihilismo

Nietzsche: Crítica a la Ontología Tradicional y la Metafísica

La ontología tradicional es estática, porque considera el ser como algo fijo, inmutable. Además, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que tiene su propio mundo: lo que el hombre conoce del ser es mera apariencia. Así, al ser este mundo irreal, debemos buscar en el otro para encontrar la verdad. El filósofo dogmático se dedica, dice Nietzsche, a buscar, indagar, “especular”, por encima del movimiento del (más…)

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en 1844. Si Hegel creyó que podía dar una respuesta positiva a la historia de la cultura occidental, Nietzsche representa, por el contrario, la negación despiadada. Con Nietzsche, el hombre europeo llega a una encrucijada. Si Hegel lleva a cabo una comprensión conceptual de toda la historia, Nietzsche no ve en esa historia sino un camino errado de la humanidad. Nietzsche somete todo el pasado cultural a una crítica demoledora. Tiene una oscura (más…)

Conceptos clave en la filosofía de Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Nihilismo y Transmutación de Valores

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrarias:

  • Lo apolíneo: del dios Apolo, favorable a la luz, la razón, la medida, la simetría, la música, la armonía, la belleza. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
  • Lo dionisíaco: del dios Dionisos, asociado a la oscuridad, los instintos, el éxtasis, la borrachera. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es (más…)

Filosofía Moderna: Corrientes, Evolución y Crítica de Nietzsche

Filosofía Moderna: Orígenes y Principales Corrientes

La filosofía moderna surgió como resultado de transformaciones políticas, culturales y económicas ocurridas durante el Renacimiento. Entre los orígenes de la modernidad podemos destacar:

  1. Humanismo: Supuso la vuelta a los autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto al medieval. Del teocentrismo medieval se pasa al antropocentrismo naturalista.
  2. Reforma Protestante: Intentó recuperar el espíritu (más…)

Nietzsche: Transvaloración y crítica de la cultura occidental

El vitalismo de Nietzsche

En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolla la filosofía del vitalismo, una reflexión sobre la vida que se manifiesta de dos formas: biológica (donde se incluye el vitalismo de Nietzsche) y biográfica e histórica (Ortega y Gasset). El vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, enfermedad, muerte y finitud.

El pensamiento (más…)

La Crítica de Nietzsche a la Moral Occidental: Señores, Esclavos y la Transmutación de Valores

Moral Ética

Parte fundamental de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es su crítica a la moral occidental. Considera este filósofo que desde siempre han existido dos tipos de hombres, con dos morales contrapuestas:

Los Señores con su Moral de Señores

Son los hombres fuertes, superiores, hombres solitarios que no aceptan sujetarse a normas, que viven en permanente lucha y peligro, arriesgando sus vidas sin temor. Su moral es autónoma porque se dan a sí mismos sus propias normas de (más…)

Nietzsche: La Muerte de Dios y el Advenimiento del Superhombre

NIETZSCHE (1844-1900)

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

El nacimiento de la tragedia es la primera obra de Nietzsche. Opina en ella que la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo:

Dionisos era el dios del vino, la embriaguez, la vegetación. Su culto se celebraba mediante orgías. Representa la parte irracional e instintiva de lo humano.

Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad. Santuario en (más…)

La filosofía de Nietzsche: Moral, Nihilismo y Gregarismo

Moral Sana vs. Contranatural

Para Nietzsche, el único criterio válido para distinguir lo bueno de lo malo (así como lo verdadero de lo falso) es la vida misma. Lo bueno y lo verdadero será lo que favorece la vida, su salud, su fortalecimiento, su intensificación.

Por consiguiente, una moral natural, sana, será aquella que, en lugar de sentir nuestros impulsos como algo peligroso y que hay que reprimir, aprovecha su energía como fuente de salud y de creatividad, lo cual repercute en una existencia (más…)

El pensamiento de Nietzsche: Apolo, Dionisio y el Nihilismo

El Pensamiento de Nietzsche

Apolo y Dionisio

Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrapuestas:

  • Apolínea (del dios Apolo): favorable a la luz, la claridad y la armonía. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
  • Dionisíaca (del dios Dionisio): asociada con la oscuridad, la noche y el caos. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es más que caos y azar.

Para Nietzsche, el arte era algo (más…)

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Un Análisis Filosófico

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

La filosofía de Nietzsche critica a la civilización occidental, a la que considera enferma desde su raíz platónica-cristiana. En general, podemos decir que toda la obra de Nietzsche es una crítica contra la cultura occidental.

El Método Genealógico de Nietzsche

Hablar de “método” en Nietzsche no deja de ser paradójico, ya que no elabora un sistema sino que los temas se entrecruzan y repiten. Coloca, entre chistes e ironías, (más…)

Ir arriba