Entradas etiquetadas con novela española
Evolución de la Narrativa Española: 1939-1975 – Tendencias, Temas y Técnicas
La Narrativa Española de 1939 a 1975
Primera etapa: La Novela Existencial (1940-1950)
Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas. Su temática trata sobre el desencanto del ser humano y su destino trágico. Los protagonistas reflejan la miseria de la realidad española. Se advierte la influencia de la picaresca de los Siglos de Oro y la de Pío Baroja.
Las temáticas son: La incertidumbre de los destinos humanos, la ausencia o la dificultad de comunicación (más…)
Luciérnagas: Radiografía de la Guerra Civil Española y la Juventud Perdida
Las Familias de los Protagonistas: Semejanzas, Diferencias y Significado Social
La novela presenta a Sol como protagonista principal, pero a partir de la segunda parte, Cristián emerge como coprotagonista. A pesar de provenir de familias y clases sociales diferentes, ambos sufren los horrores de la guerra y son víctimas del conflicto.
Sol proviene de la familia Roda y Cristián de la familia Borrero-Barral. Aunque comparten la desorientación existencial y la orfandad (Sol no tiene padre, fusilado (más…)
San Manuel Bueno, Mártir: Fe, Paradoja y Sacrificio en Valverde de Lucerna
Temática Principal y Temas Secundarios en *San Manuel Bueno, Mártir*
A lo largo de la obra *San Manuel Bueno, Mártir*, de Miguel de Unamuno, se abordan diversos temas, pero el principal es la fe religiosa de un pueblo, sostenida por su párroco, Don Manuel, quien, paradójicamente, no cree en la existencia de Dios. Este secreto es conocido solo por unos pocos.
Otros temas relevantes en la novela incluyen:
- El amor de Ángela Carballino hacia su pueblo, Valverde de Lucerna, demostrado en sus descripciones (más…)
Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XXI
La Literatura Española en la Década de 1930
La literatura española de la década de 1930 a 1939 es un período marcado por la convulsión política y social, especialmente por la Guerra Civil Española (1936-1939). Este contexto influyó profundamente en la producción literaria de la época.
Contexto Histórico
La década de 1930 estuvo marcada por grandes cambios y conflictos en España:
- Segunda República (1931-1939): Un período de intentos de reformas democráticas y sociales.
- Guerra Civil Española (más…)
La Novela Española: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta los Años 70
La Novela Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad
El ambiente literario de los años 40 refleja el difícil momento por el que están pasando los españoles tras la Guerra Civil: una férrea censura. Se ha roto toda comunicación literaria con las corrientes europeas, porque los grandes novelistas europeos, como Proust, Joyce o Kafka, no consiguen atravesar la censura. La única tradición a la que tienen acceso los autores de estos años es la novela de la generación del 98, principalmente (más…)
Evolución de la Novela Española hasta 1939: Generación del 98 y Novecentismo
La novela española hasta 1939
La narrativa, y en concreto la novela, es uno de los géneros literarios más evolucionados a lo largo del S. XIX gracias al Realismo. Este movimiento cultural fue incorporando a la novela los grandes hitos del siglo: el método científico (novela naturalista), las corrientes espiritualistas (novela espiritualista), los movimientos socialistas (novela social). Por tanto, la novela alcanza el s. XX con gran vitalidad y con una tradición rica y reciente.
La novela en (más…)
Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los Años 50 hasta la Actualidad
La Lírica Española desde los Años 60 hasta la Actualidad
La Generación del 50
A mediados de los años 50, emerge un grupo de autores que elevan la calidad artística de la poesía, entre ellos: Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Félix Grande. Los une una estrecha amistad, forjada en la dura época de la posguerra, ya que son los “niños de la guerra”.
Su concepto de poesía cambia. Su finalidad, aparte de comunicar, es utilizar la poesía como (más…)
Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
El Teatro Español desde 1939 a Nuestros Días
Años 40: Tipos de Representaciones
- Teatro cómico, teatro folclórico-musical y teatro histórico-político: poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Es un teatro de representaciones, más que de creación.
- Drama burgués: seguidor de la comedia *benaventina*, sentimental y con leve crítica social, transmisor de las ideas franquistas.
- Teatro de humor: renovación del teatro con humor cercano al absurdo y lo inverosímil, (más…)
La Novela Española: Desde la Posguerra hasta Nuestros Días
La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave
Contexto Histórico y Primeros Síntomas de Recuperación
La posguerra española se caracterizó por una profunda depresión social, política, económica y cultural. El exilio, la represión y la censura franquista limitaron en gran medida la producción literaria en los años 40 y 50. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, pronto comenzaron los primeros síntomas de recuperación cultural y literaria con la edición (más…)
Evolución de la Novela Española: De la Guerra Civil a los Años 70
La Guerra Civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas, abandonando las experiencias vanguardistas anteriores. La propia guerra acentúa ese carácter ideológico, de manera que la mayoría de los novelistas escriben en defensa de sus ideales: republicanos (Sender, Arconada) o nacionales (Foxá, García Serrano). Tras la guerra, muchos de los escritores partidarios de la República o, en cualquier caso, enemigos del nuevo régimen, se exilian: esto (más…)