Entradas etiquetadas con novela española

La Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1939-1970)

El Exilio y la Evocación de España

La Novela Posterior a la Guerra Civil: El final de la Guerra Civil Española (1936-1939) provocó el exilio de numerosos escritores. Este periodo en el extranjero les permitió el contacto con diversas corrientes literarias que influirían notablemente en sus obras posteriores, las cuales, a su regreso a España, tendrían un impacto significativo en la escena literaria nacional. Un rasgo distintivo (más…)

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Tras el Realismo y el Naturalismo

Tras el auge y éxito de la novela naturalista y realista a finales del siglo XIX, comienza una nueva etapa que rompe con los esquemas narrativos realistas: frente al narrador omnisciente que conoce cada una de las andanzas y sentimientos del protagonista, avanzamos hacia un narrador que nos muestra una visión fragmentada del mundo.

Influencias

De los autores europeos que renovarán la novela de principios de siglo, conviene destacar a Marcel Proust, con su monumental (más…)

Novela existencialista de la posguerra española: Una mirada a la década de 1940

La Novela Existencialista de la Posguerra Española (1940-1950)

Contexto Histórico y Literario

La novela de la década de 1930 se caracterizó por su humanismo y compromiso social, en contraste con la deshumanización de los años 20. Autores como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español, Crónica del Alba), Max Aub (El laberinto mágico), Francisco Ayala (Los usurpadores, La cabeza del cordero) y Rosa Chacel continuaron esta línea. Con el fin de la Guerra Civil y el exilio de muchos (más…)

Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La novela de posguerra abarca el periodo comprendido entre 1939 y 1975. Se caracteriza por el exilio de novelistas, la prohibición de difundir ciertas obras, la presencia del tema de la Guerra Civil, la ruptura con la tradición narrativa anterior y la búsqueda de modelos en las literaturas americana, francesa e italiana, o en la traducción realista de la literatura española. En esta evolución, se pueden distinguir tres etapas:

Etapas de la Novela (más…)

Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Narrativa 1940-1970

Década 1940-1950

Tras la Guerra Civil, muchos autores se exiliaron o murieron. La narrativa de los que quedaron se caracteriza por la desorientación y la búsqueda de caminos acordes con las nuevas circunstancias. Dentro de este periodo, podemos distinguir diferentes corrientes:

  • Realismo tradicional: Continuadores de la novela decimonónica con matices de la obra de Pío Baroja. Destacan autores como Darío Fernández Flórez (Lola, espejo oscuro) y Zunzunegui (Ay, estos hijos) (más…)

La Novela Española desde 1975: Tendencias y Transformaciones

La Novela Española desde 1975

Importancia de la Libertad de Expresión

Tras la supresión de la censura y el advenimiento de la libertad de expresión, la novela española experimentó una profunda transformación a partir de 1975. Diversas tendencias dificultan su clasificación, con autores de distintas generaciones conviviendo y creando:

  • Primera generación: Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Ricardo San Pedro.
  • Generación del 68: Eduardo Mendoza, Juan José Millás.
  • Generación posterior: (más…)

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Figuras Clave

1. El Triunfo del Régimen Totalitario y sus Consecuencias

El triunfo del régimen totalitario de Franco en 1939 marcó un punto de inflexión en la cultura española, rompiendo con la tradición liberal progresista y aislando a la sociedad y la cultura españolas del resto de Europa.

1.2 La Generación del 50

Hacia mediados del siglo XX, un grupo de jóvenes novelistas propuso cambios en la narrativa, reflejando una mirada más distante y crítica hacia su entorno social. En Barcelona, destacaron (más…)

Evolución de la Novela Española desde 1940 hasta la Democracia

Novela Española en los Años 40

Tras la Guerra Civil (1939)

Se distinguen tres tipos de novela:

  • Heroica: Cultivada por los escritores del bando vencedor, con una exaltación del franquismo. Ejemplo: La fiel infantería (Rafael García Serrano).
  • Idealista: Realista, refleja la vida burguesa con el objetivo de entretener y olvidar la guerra. Ejemplo: La ceniza fue árbol (Ignacio Agustí).
  • Existencial: Refleja la amargura, el desengaño y la angustia de la época.

Temas

La Generación del 98: La Novela Española en un Momento de Crisis

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores, en su mayoría novelistas, que adoptan este nombre por el desastre del 98, año en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras ser derrotada en sendas guerras en Cuba y Filipinas. El grupo tiene como precursor a Ángel Ganivet y como ideólogo a Ramiro de Maeztu. Sus componentes son: Antonio Machado, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz “Azorín” y Ramón María del Valle- (más…)

La Poesía y Novela Española de la Posguerra (1939 – Finales del Siglo XX)

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

Tras la Guerra Civil, la poesía española sufrió un cambio significativo. Lorca y Machado habían muerto, y otros poetas se exiliaron. Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en la España franquista, donde ejercieron una valiosa influencia.

Tendencias Poéticas en los Años 40

Poesía Arraigada

Esta corriente se mantuvo al margen de su tiempo, encontrando su modelo en la perfección formal de Garcilaso. Autores como Luis (más…)

Ir arriba