Entradas etiquetadas con novela española

La Novela Española Tras la Muerte de Franco: Tendencias y Autores

La Novela Española Tras la Muerte de Franco

El Despertar de la Narrativa Española

El ambiente de libertad que se instauró en España tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) propició un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Factores como la desaparición de la censura (que permitió la publicación de novelas españolas previamente prohibidas, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados (más…)

La Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98 y el Novecentismo

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica que preocupa más la situación del país que la perfección formal. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Los libros (más…)

La novela española de posguerra (1939-1975): Tendencias, autores y obras principales

La novela española de 1939 a finales de la década de 1970: Tendencias, autores y obras principales

Contexto histórico y social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 están marcados por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Son años de pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un (más…)

La Novela Española Contemporánea: De la Transición a la Generación Nocilla

0º Introducción

Con la llegada de la democracia, el panorama narrativo español experimenta un nuevo aire. Del exterior regresan los exiliados y se dan a conocer escritores extranjeros. La censura desaparece, permitiendo la recuperación de textos prohibidos nacionales e internacionales.

A principios de los años 70 conviven varias generaciones:

  • Los que iniciaron su carrera tras la guerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
  • Los pertenecientes a la narrativa realista de los 50: Juan Marsé, Carmen (más…)

Evolución de la Novela Española desde 1936 hasta 1974

Novela Española desde 1936 a 1974

La narrativa de la década de 1930 y la novela de exilio

La novela de los años 30, al igual que la poesía, tendió hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes, al acabar la guerra, marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, (más…)

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Literario

La Novela Española de Posguerra

Tras la Guerra Civil española, la literatura del país experimentó una profunda transformación. Durante los años 40, en un contexto de ruptura con el pasado, coexistieron diversas tendencias, como la novela nacionalista “heroica” impulsada por el régimen y la novela fantástica. Sin embargo, surgieron escritores que plasmaron el dramatismo de la guerra y sus consecuencias, adentrándose en la desolada sociedad de la posguerra.

El Tremendismo y la Renovación Narrativa

En (más…)

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Características

Introducción

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia. El género novelístico se convierte en el más leído. Encontramos algunos rasgos comunes como: el abandono de la exagerada experimentación de las décadas de los 60 y 70, argumentos nítidos y bien construidos y los personajes coherentes. La guerra civil, la posguerra o el mundo rural continúan siendo temas recurrentes, pero la vida moderna, la ciudad o incluso la tecnología o las drogas se incorporan (más…)

La Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura de Franco, hubo varios factores que dificultaron la publicación de novelas: anulación de libertades básicas (como la libertad de expresión) y el establecimiento de la censura previa, el aislamiento internacional (al prohibir la importación de novelas de autores extranjeros) o la marcha al exilio de muchos narradores que publicaron sus (más…)

La Novela Española Hasta 1939: Del Modernismo a las Vanguardias

La novela hasta 1939

Tendencias literarias

1.1. El Modernismo y el Grupo del 98

A finales del siglo XIX surgió el Modernismo. Los principales temas fueron:

  • La expresión de la intimidad, la melancolía y la nostalgia, el sentido de la vida, el amor visto desde una perspectiva erótica y la espiritualidad.
  • La búsqueda de la identidad cultural del artista.
  • El deseo de evasión de una realidad insatisfactoria.

En sus aspectos estilísticos, el Modernismo se caracterizó por la innovación formal y la (más…)

La novela española de posguerra: Tradición, Existencialismo y Crítica Social

LA NOVELA DE LOS AÑOS 40

INTRODUCCIÓN: Los primeros años de la posguerra estuvieron dominados por una censura que impide la publicación de ninguna obra que se cuestione La situación. Quedan prohibidas novelas anteriores, de lso exiliados O de los novelistas. La única tradición a la que tienen acceso es a La G98.

Sin Olvidar la obra de los exiliados, el desarrollo de la novela en España atiende a 2 tendencias:

– La obra de los novelistas próximos al régimen franquista que no Carecían de (más…)

Ir arriba