Entradas etiquetadas con Ortega y Gasset
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega
Conceptos Clave en la Filosofía de Karl Marx
Dialéctica
El esquema teórico y conceptual que serviría para explicar la realidad y el conocimiento, pero especialmente la historia. La tesis central de la **dialéctica** consiste en afirmar que el **conflicto** y la **oposición** son el fundamento último de todo. Así, la dialéctica estará organizada en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. Esta síntesis, que supera el conflicto, sería el punto de partida para un nuevo proceso dialéctico, (más…)
Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx: Una Exploración
Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx
Nietzsche: Más Allá de la Verdad y la Lógica
La Nueva Idea de Verdad
Para Nietzsche, la cuestión fundamental no reside en la veracidad o falsedad de un juicio, sino en su capacidad para favorecer o no la vida. La lógica humana, según él, sirve para igualar, estabilizar y obtener una visión de conjunto.
La Nueva Idea del Lenguaje
Nietzsche propone la metáfora como una nueva forma de lenguaje, ya que ofrece una perspectiva fresca y permite (más…)
Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Síntesis Filosófica
Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset
El racionalismo (representado por Descartes) se contrapone al vitalismo (representado por Nietzsche). La razón se opone a la vida y parece difícil encontrar un término medio. Esta es precisamente la tarea que se propone el filósofo español Ortega y Gasset, criticando ambas teorías:
- El racionalismo es demasiado abstracto y, por ello, es incapaz de captar aquello que Ortega considera el “dato radical del universo”: la vida. La razón construye (más…)
Corrientes Literarias en España: Del Novecentismo a las Vanguardias
El Novecentismo: Una Nueva Generación Literaria
Hacia 1919, surge en España una generación de autores que se proponen afrontar los problemas del país desde una postura intelectualista. Conocida como la Generación del 14 o Novecentismo, su guía intelectual es José Ortega y Gasset.
El Ensayo y la Poesía en el Novecentismo
En el género del ensayo, destacan figuras como Eugenio d’Ors y José Ortega y Gasset. En poesía, el Modernismo entra en decadencia en la segunda y tercera década del siglo (más…)
Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Existencia y Perspectivismo
Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset
Arrojado
Esta metáfora significa que nuestro yo viviente no ha elegido sus circunstancias, ni su mundo, ni el momento de entrar en él. De manera repentina y fatal, sin que medie nuestra decisión, nos encontramos en el mundo.
Conocimiento
Cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida. La teoría del conocimiento de Ortega es el (más…)
El ensayo: características, historia y autores
Definición
Un ensayo es una forma de exposición de ideas que combina la exposición con la argumentación. Su temática es tan variada como puede ser el interés humano: la filosofía, la religión, la política, la ciencia, temas autobiográficos, etc. Es un medio apropiado para expresar reflexiones y pensamientos, una forma libre que permite al emisor colocarse al “centro” de la observación de su mundo y su sociedad.
Características del ensayo
- Se trata de la expresión de la subjetividad; más (más…)
Subjetividad, Realidad y Perspectivismo: Un Enfoque Filosófico
La Problemática de la Subjetividad y la Realidad
Plegarse hacia uno mismo tiene sus consecuencias. Una de ellas, tal vez la más importante, es la del carácter problemático que presenta el mundo como realidad independiente. La conciencia o subjetividad es como un receptáculo en el que existen o están presentes las cosas del mundo. El problema es que el idealismo subraya el papel del sujeto y concibe la realidad como un simple contenido de conciencia. La tesis idealista tiene que superarse necesariamente. (más…)
Racionalismo, Escepticismo y Perspectivismo: Exploración de las Ideas de Ortega y Gasset
Racionalismo y Escepticismo: Dos Polos Opuestos
El racionalismo pretendía obtener el conocimiento de una verdad atemporal, al margen de toda consideración concreta (histórica, social o personal), una verdad eterna e inmutable que nos ofreciera la esencia de la realidad, proponiendo un claro alejamiento de lo concreto, de lo personal, de lo vital. El escepticismo, por su parte, según lo caracteriza Ortega, se instala en la fugacidad de lo concreto, de lo inmediato y, apoyándose en esa fugacidad, (más…)
Marx, Nietzsche y Ortega: Una Comparativa Filosófica
Marx
El Problema de la Sociedad: Política
El materialismo histórico de Marx considera la realidad producto de un proceso material que se enmarca dentro de una sociedad. La realidad se fundamenta en la relación dialéctica de hombre y naturaleza que se realiza en un proceso de producción. La realidad es, por tanto, la realidad social.
Marx analiza la estructura de la sociedad: la Base económica es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura es el conjunto de leyes, (más…)