Entradas etiquetadas con Península Ibérica

Península Ibérica: Evolución Histórica desde la Romanización hasta los Borbones

1.3. Conquista y Romanización de la Península Ibérica: Aportaciones Sociales, Económicas y Culturales

La conquista romana de la Península Ibérica se extendió desde el 218 a. C. hasta el 19 a. C. y se divide en tres fases principales:

  1. La Segunda Guerra Púnica (218-197 a. C.), desencadenada por el ataque cartaginés a Sagunto. En esta etapa, los romanos conquistaron el este y el sur peninsular.
  2. Las Guerras Lusitanas y Celtíberas (154-133 a. C.), marcadas por el asesinato de Viriato y el asedio (más…)

La Península Ibérica y las Grandes Exploraciones: Transformaciones y Descubrimientos

Situación en la Península Ibérica al comienzo de la Edad Moderna

Reinos Peninsulares

  • Reino de Navarra: Queda rodeado por tres reinos mucho mayores: Castilla, Aragón y Francia. Será anexionado a Castilla.
  • Reino de Portugal: Explora y rodea África en busca de una ruta marítima a Asia.
  • Corona de Castilla: Es el reino más extenso y poblado. Orienta su expansión hacia Granada, norte de África y el océano Atlántico.
  • Corona de Aragón: Mantiene su política de expansión por el Mediterráneo, iniciada (más…)

Prehistoria Ibérica: Del Poblamiento Inicial al Neolítico

Poblamiento Inicial

El poblamiento humano inicial de la Península Ibérica se inscribe en el contexto más amplio de la expansión del género Homo fuera de África durante el Pleistoceno inferior. La península constituye una de las áreas clave para comprender esta diáspora temprana debido a su posición en el extremo suroccidental de Europa, la abundancia de registros paleoambientales y la riqueza de yacimientos arqueológicos. A partir de los 1,5 millones de años antes del presente (Ma BP) (más…)

Península Ibérica Medieval: Arte, Poder y Rutas de Expansión

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Manifestaciones Artísticas

Arte Prerrománico

  • Arte Asturiano: Su arquitectura se inspira en el mundo clásico, con uso de la bóveda de cañón reforzada con contrafuertes (ejemplo: Santa María del Naranco).
  • Arte Mozárabe: Introduce en los edificios de culto cristiano elementos como el arco de herradura y los pórticos delante de la entrada.

Arte Románico (siglos XI-XII)

  • Arquitectura: La planta más frecuente de las iglesias fue la de cruz latina. Se utilizaron (más…)

Reinos Cristianos Peninsulares: Resistencia, Reconquista, Repoblación y Organización (Edad Media)

Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Los primeros núcleos de resistencia cristiana

Los primeros núcleos de resistencia cristiana fueron:

  • Reino de Asturias: Fue el primero en aparecer tras la victoria de don Pelayo en la Batalla de Covadonga (722).
  • Marca Hispánica: Tras la Batalla de Poitiers (732), los francos establecieron un territorio que actuase de frontera al sur de los Pirineos para evitar futuros ataques musulmanes. (más…)

Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Peninsulares (711-1492)

Historia de Al-Ándalus y los Reinos Peninsulares

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

En el año 711, aprovechando la inestabilidad interna del reino visigodo, ejércitos musulmanes procedentes del norte de África cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En apenas dos años, lograron conquistar la mayor parte de la Península Ibérica, excepto las zonas montañosas del norte. Esta rápida conquista se debió (más…)

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos

La Prehistoria en la Península Ibérica: Paleolítico y Neolítico

El origen de la especie humana se sitúa en África. Sin embargo, los fósiles encontrados en la península Ibérica demuestran que esta tuvo un papel clave en el proceso de hominización de Europa. En el Paleolítico Inferior se suceden tres especies de homínidos: hace 800.000 años, el Homo Antecessor, encontrado en 1994 en Atapuerca (Burgos); luego, con una antigüedad de 600.000 años, el Homo Heidelbergensis, que daría lugar (más…)

Evolución Humana y Culturas en la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

La Evolución Humana en la Península Ibérica: Del Paleolítico a la Edad de los Metales

El Proceso de Hominización y los Primeros Pobladores

El proceso de evolución de la especie humana, conocido como hominización, en la Península Ibérica se remonta al Paleolítico. Los primeros homínidos llegaron desde África, y sus restos más antiguos se han hallado en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Estos restos, de hace aproximadamente 1.200.000 años, incluyen una mandíbula y una falange que aún (más…)

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Evolución y Reconquista (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Establecimiento de Al-Ándalus

En el año 711, las fuerzas musulmanas, tras derrotar a los visigodos en la decisiva Batalla de Guadalete, iniciaron una rápida expansión por la Península Ibérica. El avance, liderado inicialmente por Muza, culminó en siete años con la ocupación de casi todo el territorio peninsular, a excepción de la cordillera Cantábrica. La presencia musulmana se extendería hasta 1492, año de su expulsión definitiva por los Reyes Católicos, (más…)

Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Monarquía Hispánica

1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

El Paleolítico (1,2 MA – 8000 a.C) está caracterizado por el uso de herramientas de piedra tallada por humanos. Durante este periodo, había varias especies de homínidos y humanos en la península Ibérica, como el Homo Antecessor (Atapuerca). Estos grupos eran nómadas y su economía se basaba en la caza y recolección de alimentos. Este periodo se divide en:
  • Paleolítico Inferior (1.200.000 – 200.000 a.C): donde encontramos (más…)
Ir arriba