Entradas etiquetadas con Platón
Platón y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas en Contraste
La filosofía de Platón y la de Friedrich Nietzsche son contrastantes en muchos aspectos. Platón presenta un dualismo entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, donde privilegia la razón sobre los sentidos y exalta el alma sobre el cuerpo. Por otro lado, Nietzsche rechaza este dualismo y enfatiza la importancia de la vida misma, rechazando la separación entre mente y cuerpo y cuestionando la supremacía de lo intelectual sobre lo biológico.
En cuanto a la moral, Nietzsche critica la moral (más…)
Teoría del Conocimiento y Ética en Platón y San Agustín: Un Estudio Filosófico
Teoría del Conocimiento en Platón
Platón está convencido de que el ser humano puede alcanzar el verdadero conocimiento, aquel que nos muestra las cosas tal y como son en realidad, puesto que existen realidades estables y fijas llamadas ideas. Piensa que las acciones morales tienen que basarse en el conocimiento de las ideas. Por tanto, rechaza la teoría de los sofistas sobre el carácter relativo de la verdad. El problema radica en cómo alcanzar estas ideas.
Opinión y Episteme
Platón contrapone (más…)
Comparativa entre Sofistas y Platón: Claves del Pensamiento Clásico
El Surgimiento de la Sofística en la Atenas Democrática
La sofística surge en la Grecia del siglo V a.C., específicamente en Atenas, como respuesta a los cambios sociales que culminaron en el desarrollo de la democracia. Esta nueva forma de gobierno planteaba la necesidad de leyes que fueran iguales para todos. La búsqueda de acuerdos y convenios para legislar socavó la noción de leyes universales, dando paso a la idea de que es el hombre quien decide sobre lo justo y lo injusto, el bien y (más…)
Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Clave
Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Platón
La división de la sociedad griega en nobleza y pueblo sufrió un gran cambio con la expansión colonial del siglo VIII a.C. Surgió una nueva clase social, la de los comerciantes. Además, la colaboración entre clases populares por el triunfo sobre los persas durante las guerras médicas les otorgó protagonismo en el gobierno de la polis. Atenas se convirtió en la ciudad más próspera y cosmopolita de Grecia.
Se impulsó el desarrollo (más…)
Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Conocimiento, Alma y Política
Algunos antecedentes de la Teoría Platónica
1. La Teoría de las Ideas – Ontología
La idea básica de esta teoría consiste en afirmar la existencia de un mundo aparte del que vemos: el mundo de las Ideas. Las Ideas, para Platón, son algo más que conceptos en nuestras mentes; son seres reales y distintos de los objetos materiales, por lo que forman un mundo aparte. Con esta teoría, Platón intenta solucionar los problemas sobre la naturaleza y el conocimiento planteados por los filósofos presocráticos (más…)
Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y la Búsqueda del Conocimiento
Dualismo Antropológico: Cuerpo y Alma
Platón plantea el dualismo antropológico, dividiendo al ser humano en cuerpo y alma. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, es imperfecto y material. El alma, esencia del ser humano, es preexistente, eterna y espiritual. Atrapada accidentalmente en el cuerpo, busca la purificación (catarsis) para retornar al mundo de las Ideas. Esta purificación se logra mediante el control de las partes irascible y concupiscible del alma por la parte racional, buscando (más…)
Estudio Comparativo de la Filosofía Política, Ética y Antropológica de Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche
Platón
Política
Para Platón, el ser humano está compuesto por alma y cuerpo (dualismo). El alma es eterna y existen tres tipos: 1) la irascible: virtud y fortaleza (guerreros), 2) racional: virtud: la sabiduría, la prudencia y justicia, y 3) concuspiscible: templanza (trabajos manuales).
La polis es el espacio natural del ser humano, donde realiza sus virtudes, especialmente la de la justicia.
Su gobierno ideal es la aristocracia y la utopía. La utopía no describe cómo son las cosas, sino que (más…)