Entradas etiquetadas con Platón

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política

Conocimiento según Platón

Platón distingue dos tipos de conocimiento: el inteligible (a través de la razón), al que denomina ciencia, y el sensible (a través de los sentidos), considerado mera opinión o creencia.

Conocimiento Inteligible

Reside en el alma y su instrumento es la razón. Permite captar lo esencial de las cosas, la unidad y lo permanente.

Conocimiento Sensible

Reside en el cuerpo y su instrumento son los sentidos. Muestra la mutabilidad del mundo físico.

Mito de la Caverna

Relato (más…)

Pensamiento Filosófico Griego: De Sofistas a Aristóteles

Los Sofistas

Los sofistas eran profesores de oratoria y retórica. Conocían las distintas cosmologías de la época, a menudo contradictorias, lo que les llevó a adoptar una actitud escéptica ante el conocimiento y relativista en cuanto a la moral y la política. Enseñaban a defender puntos de vista opuestos, enfatizando el argumento más débil. Defendían el relativismo moral (“El hombre es la medida de todas las cosas”), argumentando que no hay verdades absolutas y que el conocimiento (más…)

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Platón vs. Aristóteles: Dos Gigantes del Pensamiento

Metafísica: La Sustancia del Ser

Platón creía que la sustancia era la idea (inmutable y eterna). Aristóteles, en cambio, la identificaba con el individuo concreto, particular y sujeto al cambio.

Aristóteles aplica su teoría hilemórfica, donde la sustancia, compuesta de materia y forma, está en constante desarrollo. La forma es la esencia eterna, mientras que la materia es el principio de individuación.

Física: El Movimiento y el Cambio

Aristóteles y el problema del cambio: Teoría hilemórfica y las 4 causas

Aristóteles: Contexto Filosófico

Estagirita y la Academia de Platón

Aristóteles, nacido en Estagira en el siglo IV a. C., fue apodado “el filósofo” en la Edad Media. A pesar de que su ciudad natal, Macedonia, era considerada “bárbara” por los griegos, Aristóteles estudió en la Academia de Platón, convirtiéndose en su discípulo y compartiendo inicialmente conceptos filosóficos con él. Tras la muerte de Platón, Aristóteles se distanció de su pensamiento y se trasladó a Asos, un período (más…)

Platón: Conocimiento, Ética y Política en su Filosofía

Platón

Conocimiento

Para Platón, uno de los objetivos es superar el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Para el filósofo griego, el conocimiento es válido para todos y debe ser único. Un ejemplo serían los conocimientos matemáticos, universales y necesarios.

Llegar a tener este conocimiento tendrá una función práctica, porque solo a través del conocimiento se llega a la virtud o a una vida feliz.

Para conocer, Platón lo expone de dos maneras:

1. Conocer es recordar (Reminiscencia) (más…)

Análisis Comparativo de las Filosofías de Platón y Aristóteles

Contexto Histórico de Aristóteles

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), nacido en Estagira, Macedonia, estudió en la Academia de Platón a los 17 años. Fue tutor de Alejandro Magno, hijo de Filipo II. Tras la muerte de Alejandro, Aristóteles fundó el Liceo en Atenas. Debido al sentimiento antimacedónico, se vio obligado a exiliarse a Eubea, donde murió a los 62 años. Este periodo coincidió con la restauración de la democracia en Atenas tras el gobierno de los Treinta Tiranos y el dominio (más…)

El Mundo de las Ideas de Platón: Guía completa

El Mundo de las Ideas de Platón

Estudio Supremo

El Estudio Supremo, el conocimiento más elevado al que el alma puede acceder, tiene como objeto el ser más elevado: la Idea del Bien. Representa la última etapa educativa del filósofo-gobernante y el último escalón de la ciencia dialéctica en su parte ascendente, y el primero en la descendente.

Existencia o Existir

El existir es el hecho de ser. Excepto en la Idea del Bien, en los demás seres se distinguen dos aspectos: lo que son (su esencia) (más…)

Dualismo Ontológico en Platón: La Teoría de las Ideas y la Idea del Bien

Introducción

El tema del dualismo ontológico, la Teoría de las Ideas y la Idea de Bien en Platón es fundamental en la historia de la filosofía. Nos invita a cuestionar la naturaleza de la realidad: ¿Qué es lo real? ¿Existe una realidad más auténtica que la que percibimos con los sentidos? Platón argumenta que la auténtica realidad reside en lo estable, eterno e inmutable, en contraste con el mundo cambiante que experimentamos. Para comprender esta perspectiva, es crucial explorar la Teoría (más…)

El Problema del Ser, el Cambio y la Permanencia en la Filosofía Griega

Ciencia, Ideología y Filosofía

La Ciencia

La ciencia elabora teorías que explican diversos hechos o sucesos, sometiéndolas a prueba mediante la comparación con los hechos resultantes de dichas pruebas. Las teorías científicas progresan con el tiempo, construyendo explicaciones más exactas. Además, la ciencia reconoce la necesidad de demostración, aunque a menudo sin expresar o seleccionar una verdad absoluta.

La Ideología

Las preguntas que se han considerado filosóficas son abordadas por (más…)

El Ser Humano y la Sociedad en la Filosofía de Platón

El Ser Humano en Platón

Platón, desarrolla la visión del ser humano de su maestro. Para él, el ser humano es un alma espiritual y eterna encerrada, encarcelada en un cuerpo. El auténtico y genuino yo del ser humano es el alma y su destino la sabiduría. El cuerpo no es más que su cárcel.

Platón distingue en el ser humano tres tipos de almas:

  • Racional: de naturaleza espiritual, constituye el auténtico ser humano.
  • Irascible: propia del cuerpo.
  • Concupiscible: propia del cuerpo.

Las dos últimas (más…)

Ir arriba