Entradas etiquetadas con Platón

Orígenes y Desarrollo de la Sociología

-Los orígenes de la tªsociológica deben situarse en la Francia rev. (finales S19), pero el origen de pensamiento occidenta se encuentra en Grecia, Mileto (S7-S6). 1º fueron los físicos, cuyas obras suelen especular sobre la naturaleza. En la Grecia destacan Sócrates, Platón y Aristóteles. -PLATN: En su obra la república cabe destacar el libro 7 en el q cuenta el mito de la caverna para imaginar la situación del hombre con educación o sin ella. En este los hombres encadenados no conocen (más…)

El Intelectualismo Moral y Otros Conceptos Filosóficos

El Intelectualismo Moral

Sócrates no compartía con los sofistas la tesis del convencionalismo moral. Existe una relación muy estrecha entre la actitud relativista que mantenían los sofistas y la defensa del carácter convencional de las normas morales: puesto que no hay valores morales absolutos, se puede llegar a diferentes acuerdos sobre qué es lo bueno o lo justo. Ahora bien, para Sócrates, las consecuencias del relativismo moral son inadmisibles, al hacer imposible, en última instancia, (más…)

La influencia de los presocráticos en la filosofía de Platón: ideas, dualismo y conocimiento

Relación con Platón

En el pensamiento de Platón encontramos huellas de ideas y problemas ya tratados por los presocráticos.

Influencia pitagórica

La influencia de la escuela pitagórica se refleja en el lema de la academia platónica: , con el que reconoce el extraordinario valor de las matemáticas.

Pitágoras piensa que . Platón, en cambio, considera que las matemáticas son una herramienta para alcanzar el conocimiento de las ideas, que son la verdadera esencia. Las matemáticas pertenecen (más…)

El Ser Humano en la Filosofía Clásica: Una Exploración de la Condición Humana

1. LA REFLEXIÓN SOBRE EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA CLÁSICA

1.1 La Visión del Ser Humano en la Antigua Grecia

Los mitos y leyendas de la Antigüedad nos ofrecen una reflexión sobre la condición humana. Por ejemplo, en la Ilíada, Homero destaca la decadencia de su generación frente a la excelencia de los héroes de la guerra de Troya. En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, sometido al destino, como se refleja en las obras de Homero, Píndaro, Sófocles o (más…)

Ética y antropología en la filosofía clásica

Ética Platón

Desde la antigüedad, los griegos intentaban actuar con la mayor perfección posible. Siguiendo la idea del Bien (reflejo de Sócrates en Platón) como principio activo de ser, verdad, y valor buscando la mejor opción en un dilema moral. El hábito permanente que impulsa actuar con la mayor perfección posible son excelencias del alma, denominadas por Platón como virtudes cardinales. No se nace virtuoso, se debe dedicar esfuerzo para obtener la virtud. El potencial no se tiene, se (más…)

Antropología y Política en Platón

Antropología y política en Platón Para explicar la antropología, Platón hace uso del mito del carro alado, de su diálogo el Fedro en el que a partir de su dualismo cosmogónico, desarrolla un dualismo antropológico en el que asocia el alma (psyché) con el mundo eidético y el cuerpo (soma) con el sensible. Alma y cuerpo se unen accidental y transitoriamente (si el alma se purifica (catarsis) puede retornar al mundo de las ideas, es influencia de la catarsis órfico-pitagórica). Además, (más…)

La Teoría de las Ideas en Platón

1. La Postulación de las Ideas como Objetos Reales

A partir del diálogo Menón, Platón introduce una idea revolucionaria en la teoría del conocimiento: la teoría de Parménides y su dicotomía dogmática, es decir, establecía la división absoluta entre conocimiento científico y la ignorancia absoluta. Su reforma de esta idea se concretará con la formulación de un “pluralismo gnoseológico” asociado a una teoría de la realidad que se irá consolidando con el tiempo y que recibirá el (más…)

La concepción de Platón sobre el alma y su relación con la política

13. Simil de línea. Relación similar con alegoría. * Platón nos pone la dialéctica como operación privilegiada del alma y como gran superior de conocimiento. En el simil se pone en relación los diferentes grados de conocimiento con los correspondientes grados de realidad, desplegando la distinción entre ciencia y opinión y entre mundo sensible e inteligible de la alegoría. El sensible está formado por el grado inferior de realidad y la operación del alma correspondiente a este grado (más…)

Ir arriba