Entradas etiquetadas con poesía española

Generación del 27 y Vanguardias: Poesía y Arte en España e Hispanoamérica

Generación del 27: Características y Trayectoria Poética

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que alcanzó su madurez literaria en la década de 1920. Entre sus integrantes más destacados figuran Pedro Salinas, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. También se incluyen a Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández (considerado un epígono). Esta generación también contó con la destacada participación (más…)

Explorando la Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Evolución

La Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Introducción

El Modernismo es un movimiento de renovación estética y cultural influido por el Simbolismo y Parnasianismo, y caracterizado por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. El 98 procura una actitud de mayor compromiso con la sociedad. Su lenguaje elimina, de modo progresivo, la brillantez retórica del Modernismo, convirtiéndose en más sentencioso y reflexivo. Su temática predilecta es la reflexión (más…)

Poesía Española Bajo el Franquismo: Arraigo, Desarraigo y Evolución

La Guerra Civil, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de españoles interrumpen la evolución de la cultura y literatura españolas, y las sumen en un aislamiento vigilado por una censura política e ideológica. La falta de libertad y una sociedad empobrecida hace que la literatura emprenda un camino difícil entre los años 1939 y 1950. Se distinguen dos posturas: o aprobar la nueva situación o reflejar la desesperanza. Dámaso Alonso las definió como poesía arraigada y desarraigada. (más…)

Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Humanización en su Poesía

Miguel comparte con los del 27 ese rasgo definitorio del grupo que es el difícil equilibrio entre tradición y vanguardia, la tradición de los poetas españoles del Siglo de Oro (Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, pero sobre todo Lope, Góngora y Quevedo) y la influencia inmediata de sus antecesores del 98, Machado y Unamuno, por una parte y, por otra, la influencia de las Vanguardias europeas: Futurismo, Ultraísmo (esencial en la creación del nuevo lenguaje poético de esta (más…)

El Modernismo y su Evolución en la Poesía Española: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Poética

El Modernismo, nacido en Hispanoamérica, tiene como precursores a José Martí y a Gutiérrez Nájera, y alcanza su auge con Rubén Darío, que lo extiende a ambos lados del Atlántico. Se trata de un movimiento de carácter irracional y antirrealista que supone una profunda renovación temática y estética de la poesía en lengua española.

Se inspira en los movimientos poéticos y artísticos franceses de la segunda mitad del siglo XIX –visión (más…)

Exploración de la Poesía Española y la Metafísica de Marx

Columpio

1. Contextualización: El poema “Columpio” fue escrito por Gerardo Diego, destacado miembro de la generación del 27 en España. Aunque su estilo poético difiere de sus contemporáneos, Diego experimentó con tendencias vanguardistas y creacionistas. Influenciado por el creacionismo, un movimiento liderado por Vicente Huidobro, Diego buscaba crear un arte que trascendiera la realidad. Este movimiento se caracterizaba por su autonomía creativa y su ruptura con referentes racionales, siendo (más…)

Exploración de la Poesía Española: Machado, Hernández y Cabrera

“El mañana efímero” es un poema de Antonio Machado que está incluido en su libro “Campos de Castilla”, publicado en 1912. Antonio Machado pertenece a la Generación del 98, grupo de escritores que giraron en torno a 1898 y en los que los graves acontecimientos ocurridos este año dejan una gran huella. Los autores de esta generación (Pío Baroja, Valle-Inclán…) tienen en común un anti-retoricismo y se centran en el tema de España. En “El mañana efímero”, Antonio Machado nos (más…)

Modernismo, Vanguardias y Generación del 27: Evolución de la Poesía Española

El Modernismo: Un Movimiento Artístico Panhispánico

El Modernismo fue un movimiento artístico panhispánico que agrupó autores y obras de distintos estilos. Surgió de la crisis espiritual del siglo XIX. Sus límites cronológicos se encuentran entre 1888, cuando Rubén Darío publicó Azul, y 1916, año de su muerte. Se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa: Predomina el culto a la forma, con una poesía sensorial y artificiosa.
  • Segunda etapa: Se produce un proceso de interiorización, dando lugar (más…)

Evolución de la Poesía Española y la Generación del 98: Autores Clave y Temáticas

Evolución de la Poesía Española y la Generación del 98

Tendencias destacadas:

  • Década de los cuarenta: El triunfo franquista en 1939 supuso la derrota, la cárcel o el exilio para muchos poetas. Se pueden distinguir dos grupos: los poetas vencedores, la Generación del 36 (Panero, Rosales, Ridruejo), que idealizan la visión del país, y los perdedores o existencialistas, para quienes el mundo es desagradable y la poesía un medio de salvación (Alonso, Celaya, Blas de Otero). Su poesía recoge (más…)

Evolución de la Literatura Española: Prosa, Poesía y Teatro desde 1936

Prosa Española 1936-1975: Entre la Censura y la Renovación

El desarrollo de la prosa española entre 1936 y 1975 estuvo radicalmente condicionado por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. La estricta censura impuesta durante estos años aisló a los autores españoles de las corrientes internacionales y provocó la desaparición de cualquier tema contrario a la moral franquista. La creación de posguerra estuvo marcada por el exilio y la huella sentimental de la guerra. Sin embargo, (más…)

Ir arriba