Entradas etiquetadas con poesía española
Poesía Española: Del Franquismo a la Democracia, Evolución y Tendencias
La Poesía Española: Un Viaje desde el Franquismo hasta la Democracia
La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas, un páramo cultural. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos (más…)
Blas de Otero y Ángel González: Dos Visiones Poéticas de España
Blas de Otero: Contexto y Significado de “Pido la paz y la palabra”
Blas de Otero es una figura central en la poesía social española del siglo XX. Su infancia, profundamente marcada por la Guerra Civil Española, dejó una cicatriz imborrable en su vida y obra. Este conflicto bélico despertó en él una profunda conciencia social y política, que se manifestó en sus poemas como una herramienta de denuncia contra la opresión y la represión que sufría España.
El poema “Pido la paz y la palabra” (más…)
Lírica Española: De la Guerra Civil a los Años 50 – Poesía, Exilio y Compromiso Social
La Lírica Española Desde la Guerra Civil Hasta los Años 50
Al finalizar la Guerra Civil, permanecen en España poetas como Manuel Machado, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre; pero el resto de la Generación del 27 marchará al exilio y continuará su labor fuera de España.
Poesía de Guerra y del Exilio
Numerosos escritores participaron en la Guerra Civil en el bando republicano y compusieron poemas para arengar a los combatientes o para difundir sus ideales: Antonio Machado, León (más…)
Siglo de Oro Español: Teatro, Poesía y Prosa
Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII
Lope de Vega
Destacado por su teatro, es considerado impulsor del teatro nacional del siglo XVII.
Tipos de comedias:
- Históricas: Fuenteovejuna
- De asunto extranjero: El castigo sin venganza
- De capa y espada: El perro del hortelano
Características de su teatro:
- Temas y asuntos: Generalmente trataba temas de amor y honor, entre otros, y de fondo siempre se apreciaba una defensa de la corona.
- Acción dramática: Destacada por su dinamismo y viveza.
- Lenguaje (más…)
Generación del 27: Poesía, Características y Evolución
Generación del 27: Definición, Características y Evolución
La Generación del 27 está formada por un conjunto de poetas que reciben este nombre con motivo de su participación en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Los autores que forman esta generación son Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
Formación y Difusión
Su formación fue (más…)
Poesía Española de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)
La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Corrientes (1940-Actualidad)
La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Este recorrido explora la evolución de la poesía española desde la década de 1940 hasta nuestros días, destacando las principales corrientes, autores y obras.
La Década de 1940 y Principios de 1950: Entre el Arraigo y el Desarraigo
La Guerra Civil supuso un corte abrupto en la evolución (más…)
Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estructura y Significado
“Yo voy soñando caminos”
Este poema aparece publicado en el libro Soledades. El yo poético, en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y sumergido en sus pensamientos, recuerda una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor”. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se va desvaneciendo. Ante esa pérdida, el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado. El tema de (más…)
Generación del 27 y Vanguardias: Poesía y Arte en España e Hispanoamérica
Generación del 27: Características y Trayectoria Poética
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que alcanzó su madurez literaria en la década de 1920. Entre sus integrantes más destacados figuran Pedro Salinas, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. También se incluyen a Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández (considerado un epígono). Esta generación también contó con la destacada participación (más…)
Explorando la Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Evolución
La Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Introducción
El Modernismo es un movimiento de renovación estética y cultural influido por el Simbolismo y Parnasianismo, y caracterizado por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. El 98 procura una actitud de mayor compromiso con la sociedad. Su lenguaje elimina, de modo progresivo, la brillantez retórica del Modernismo, convirtiéndose en más sentencioso y reflexivo. Su temática predilecta es la reflexión (más…)
Poesía Española Bajo el Franquismo: Arraigo, Desarraigo y Evolución
La Guerra Civil, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de españoles interrumpen la evolución de la cultura y literatura españolas, y las sumen en un aislamiento vigilado por una censura política e ideológica. La falta de libertad y una sociedad empobrecida hace que la literatura emprenda un camino difícil entre los años 1939 y 1950. Se distinguen dos posturas: o aprobar la nueva situación o reflejar la desesperanza. Dámaso Alonso las definió como poesía arraigada y desarraigada. (más…)