Entradas etiquetadas con poesía española

Panorama de la Poesía Lírica Española: Siglo XX hasta la Actualidad

La Lírica desde los Años 70 hasta Nuestros Días

En 1970, José María Castellet editaba Nueve novísimos poetas españoles, antología poética clave en la evolución de nuestra lírica. Recogía nombres como Manuel Vázquez Montalbán o Vicente Molina Foix. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas ya no creen en la poesía (más…)

Generación del 27: Amistad, Vanguardia y Compromiso en la Poesía Española

Generación del 27

También conocida como generación de la amistad debido a las relaciones personales que se establecieron entre sus integrantes. Es un grupo heterogéneo de autores, por sus fechas de nacimiento, también en cuanto a influencia y estilos poéticos. Destaca la influencia de la poesía de Juan Ramón Jiménez. Paul Valéry, con “Cementerio marino”, ejerció gran influencia.

También influyeron el folclorismo y las vanguardias. Se realizó un homenaje a la poesía de Góngora en el (más…)

Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Características

La Generación del 27

La Generación del 27 es un grupo de autores, principalmente poetas, que renovaron la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo XX, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Sus integrantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Algunos críticos incluyen (más…)

El Siglo de Oro Español: Barroco y Renacimiento en la Literatura

El Barroco: Reflejo de una Sociedad en Crisis

El Barroco se inscribe en una sociedad que desconfía de sí misma, preocupada por la política, la economía y las normas sociales. Temas como el desengaño y la vida como sueño, desde una perspectiva estoica, despiertan gran interés. Esta sociedad, amante de la fiesta y el lujo, también se obsesiona con el honor. En el ámbito religioso y filosófico, el Concilio de Trento y la Contrarreforma marcan un periodo de conservadurismo y cautela en la libertad (más…)

Poesía Española de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico y Generacional

En España, tras la Guerra Civil, se observa una transformación en el panorama literario. Se distinguen tres generaciones principales: la de grandes figuras como Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez; la Generación del 27; y los nuevos poetas que emergen alrededor de 1935-1936, como Luis Rosales, Germán Bleiberg y Celaya. La posguerra trae consigo una nueva orientación, con la coexistencia de la poesía pura y la poesía impura. (más…)

La Vida, la Muerte y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Evolución de su Poesía

La producción poética de Miguel Hernández, perteneciente a la Generación del 27, abarca apenas 12 años. En este tiempo, el poeta pasa por diferentes etapas que evolucionan hacia la creación de un mundo poético propio.

Etapas

  • Etapa oriolana (1920-1934): Se convierte en un poeta autodidacta (influencia paterna) que asimila a los clásicos y a sus contemporáneos consolidados. Podemos encontrar costumbrismo (“En mi barraquita”), (más…)

Poesía Española desde 1936: Evolución y Transformación

Poesía Española Posterior a 1936

Poesía del Exilio

Panorama poético: Lorca y Antonio Machado muertos; Miguel Hernández encarcelado.

Generación del 27: Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.

Exiliados: León Felipe; tema central: España perdida tras la guerra y defensa irreductible de los ideales republicanos. “Llamadme republicano”. Pedro Garfias; ultraísta de los años 20. Característico poeta del destierro, recoge en sus versos la nostalgia, dolor por la lejana España, angustia (más…)

La lírica de Juan Ramón Jiménez: Evolución y trascendencia

Juan Ramón Jiménez: Poesía entre el Modernismo y la Vanguardia

Datos biográficos

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva) en 1881 en una familia acomodada. Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899. En 1905 regresa a su pueblo natal, allí permanece retirado durante seis años y escribe su famoso libro Platero y yo. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria. Seis años más tarde se traslada a Madrid, (más…)

Generación del 27: Poetas, Características y Obras

La Generación del 27: Poetas, Características y Obras Principales

Pedro Salinas

(Madrid 1892-EEUU 1951). Profesor de literatura en diversas universidades norteamericanas, además de poesía escribió obras de teatro e importantes estudios de crítica literaria. En su obra lírica se distinguen tres etapas:

Etapa Inicial

Presagios, Seguro azar y Fábula y signo, pertenecientes a la poesía pura, con influencia de Juan Ramón Jiménez: emoción contenida, métrica sencilla, rima asonante… El interés (más…)

Lírica Romántica Española: Bécquer y el Romanticismo

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento literario y cultural que se desarrolló en España entre 1835 y 1870. Si bien compartía con la Ilustración el anhelo de una sociedad que realizara las aspiraciones humanas, difería en aspectos cruciales:

  • Irracionalismo: La realidad se percibe mediante la intuición artística, reconociendo aspectos mágicos y misteriosos inaccesibles a la razón.
  • Subjetivismo e individualismo: El “yo” es central, con emociones y sentimientos que dan sentido a la (más…)
Ir arriba