Entradas etiquetadas con poesía española

Exploración de la poesía española del siglo XX: De la vanguardia a la posguerra

Poesía española del siglo XX: Una mirada a la evolución desde la vanguardia hasta la posguerra

Pedro Salinas (1891-1951)

Etapa inicial: Influenciado por el vanguardismo, Salinas muestra predilección por objetos de la vida moderna como el automóvil, el cine y la luz eléctrica.

Etapa de plenitud: El tema central es el amor, presente en obras como “La voz a ti debida”, “Razón de amor” y “Largo lamento” (títulos inspirados en versos de Garcilaso, la literatura medieval y Bécquer, respectivamente) (más…)

Literatura Española Posterior a 1936: Poesía, Teatro y Narrativa

1. La Lírica Posterior a 1936

1.1. Miguel Hernández

Tres hitos fundamentales en la obra de Miguel Hernández son: El rayo que no cesa, de tema amoroso; Viento del pueblo, sobre el sufrimiento de los desheredados; y Cancionero y romancero de ausencias, sobre la paternidad, el amor y la ausencia.

1.2. La Poesía de los Años Cuarenta

Condicionada por la situación histórica española, la poesía de posguerra arranca con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. (más…)

Panorama de la Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Figuras Clave

La Poesía Española a Principios del Siglo XX

La poesía española de principios de siglo viene marcada por las siguientes influencias:

El Modernismo

Este movimiento de carácter antirrealista, surgido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, persigue una belleza aristocrática, sensual y refinada. La publicación de Azul, de Rubén Darío, marca su inicio. La poesía modernista recibe influencias de otras corrientes coetáneas como el Simbolismo y el Parnasianismo. Del primero adopta el uso de (más…)

Poetas Españoles del Siglo XVI: Un Recorrido por sus Vidas y Obras

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Perteneció a la primera mitad del siglo XVI. De origen noble, participó activamente en la vida de la corte humanista y renacentista del emperador Carlos V. Después de casarse, se enamoró perdidamente de una doncella a la que dedicó la mayor parte de sus obras. Influenciado por la poesía italiana, Garcilaso, noble cortesano, hombre de armas y letras, soldado y poeta, introdujo y consolidó (más…)

Literatura Española Medieval: El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía surge en la literatura española a partir de 1240, extendiéndose a lo largo del siglo XIV con características propias. El término “mester de clerecía” se refiere al oficio de los clérigos, personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana. Estas nuevas obras nacen con el objetivo de transmitir el saber monacal a un público iletrado. Los clérigos, consultando los libros de las bibliotecas de los monasterios, escriben poemas (más…)

La lírica española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX

La lírica española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la poesía española. La poesía se politizó, convirtiéndose en un instrumento de propaganda para ambos bandos. Esta situación provocó la división y la alineación de los escritores. La poesía republicana fue más abundante y de mayor calidad. Paulatinamente, surgió un debate sobre la finalidad de la poesía, lo que llevó a los poetas a buscar una poesía humanizadora que pudiera (más…)

Panorama de la Poesía Española desde los Años 60 hasta la Actualidad

La Poesía Española desde los Años Sesenta hasta la Actualidad

Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y a la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.

1. La Poesía de la Década de los Sesenta

Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española (más…)

Panorama de la Poesía Lírica Española: Siglo XX hasta la Actualidad

La Lírica desde los Años 70 hasta Nuestros Días

En 1970, José María Castellet editaba Nueve novísimos poetas españoles, antología poética clave en la evolución de nuestra lírica. Recogía nombres como Manuel Vázquez Montalbán o Vicente Molina Foix. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas ya no creen en la poesía (más…)

Generación del 27: Amistad, Vanguardia y Compromiso en la Poesía Española

Generación del 27

También conocida como generación de la amistad debido a las relaciones personales que se establecieron entre sus integrantes. Es un grupo heterogéneo de autores, por sus fechas de nacimiento, también en cuanto a influencia y estilos poéticos. Destaca la influencia de la poesía de Juan Ramón Jiménez. Paul Valéry, con “Cementerio marino”, ejerció gran influencia.

También influyeron el folclorismo y las vanguardias. Se realizó un homenaje a la poesía de Góngora en el (más…)

Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Características

La Generación del 27

La Generación del 27 es un grupo de autores, principalmente poetas, que renovaron la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo XX, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Sus integrantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Algunos críticos incluyen (más…)

Ir arriba