Entradas etiquetadas con poesía española

Análisis de Obras de Federico García Lorca: Romance Gitano y Canciones

Baladilla de los tres ríos

Resumen

El poema, perteneciente a la segunda etapa de Lorca, habla de tres ríos andaluces: el Guadalquivir y los dos ríos de Granada, el Darro y el Genil. El tema principal es la frustración, que actúa como telón de fondo. Se establece una comparación entre el Guadalquivir y los ríos granadinos, a la que se suma la frustración por la muerte, simbolizada por la imagen de Sevilla, que se va y no vuelve. El agua y la naturaleza también tienen un papel simbólico importante. (más…)

Generación del 27: Poesía y Teatro

Contexto Histórico y Literario

Los miembros de la Generación del 27 fueron un grupo de profesores, críticos literarios de gran prestigio que publicaron sus textos en revistas como La Gaceta Literaria, Cruz y Raya o Litoral; y amigos que compartieron experiencias vitales (Residencia de Estudiantes). En sus primeros años estuvieron influenciados por la poesía modernista, la poesía pura y las vanguardias deshumanizadas. Junto a la experiencia personal y la angustia existencial, sus poemas reflejan (más…)

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Federico García Lorca: Vida y Obra

Un análisis de su poética y evolución literaria

Contexto histórico y social

Federico García Lorca (1898-1936) fue uno de los autores más destacados de la Generación del 27 y el escritor español más estudiado después de Cervantes. Su corta pero intensa vida, marcada por su trágico asesinato, generó un fulgor bibliográfico excepcional. Su obra se caracteriza por un profundo sentimiento de frustración, tanto íntima como social, y por su ubicación entre (más…)

Evolución de la poesía y el teatro español del siglo XX

Poesía Española del Siglo XX

Los Novísimos y la Generación del 68

En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, un hito en la lírica española. Nombres como Pere Gimferrer (Arde el mar), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental) y Ana María Moix (Call me stone) formaron parte de esta generación que proponía una nueva forma de hacer poesía, en línea con la literatura experimental. Posteriormente, (más…)

Generación del 27: Poesía y Teatro en la España de Entreguerras

Generación del 27

Origen y Poetas

El grupo de creadores conocido como la Generación del 27 se dio a conocer en 1927 en un homenaje a Luis de Góngora, conmemorando el tercer centenario de su muerte y reivindicando su poesía culteranista. La integran: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández.

Estética y Evolución

Destaca la búsqueda del equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental. (más…)

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Generación del 27

1. La Poesía de la Primera Generación del Siglo XX

El panorama lírico español estuvo dominado desde finales del siglo XIX por la aparición de nuevas corrientes:

  • Alejamiento de la realidad y búsqueda de la belleza de los novecentistas, partidarios de una poesía pura.
  • Aparición de los movimientos de vanguardia en torno a la I Guerra Mundial.
  • Destacan Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

1.1 El Movimiento Modernista

Nació para agrupar una serie de autores modernistas. Esta corriente estética (más…)

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

Poesía Española del Siglo XX

Década del 40

Poesía Arraigada

La poesía arraigada se centra en temas intemporales como la familia, la patria o la religión, alejados de la realidad social del momento. Propugna una vuelta a las formas clásicas, como el soneto y la décima. Predomina una ideología conservadora y una visión optimista y esperanzada del mundo. Autores importantes de esta tendencia son Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto.

Poesía Desarraigada

Los poetas desarraigados manifiestan (más…)

Generación del 27: Poesía y Teatro en la España del Siglo XX

Generación del 27

En 1936, destacó un conjunto de poetas con inquietudes y gustos estéticos comunes. Algunos autores de esta generación son: Cernuda, Alberti, Guillén, Lorca, Salinas…

Estos autores compartían:

  • Formación intelectual y literaria
  • Pensamiento liberal y progresista
  • Gustos literarios y orientaciones estéticas

Asimilaban el valor de la metáfora y el arte por el arte. No olvidaban el magisterio de clásicos, autores cultos, cancioneros y romanceros. Tendían a la síntesis y a la búsqueda (más…)

Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Modernidad

1. Contexto Histórico y Literario

1.1 Contexto Histórico

Cuarenta años de dictadura (1939-1975), franquismo y censura literaria marcaron este periodo.

1.2 Contexto Literario

Exilio y censura durante la dictadura, con una progresiva apertura hasta la llegada de la democracia.

1.2.1 Poetas en la Cárcel

Miguel Hernández publicó El rayo que no cesa, donde consolidó sus temas principales: la vida, el amor y la muerte. En la cárcel, escribió Cancionero y romancero de ausencias, que trata sobre el amor (más…)

Poesía Española: De la Posguerra a la Experimentación (1939-1970)

La Poesía en la Posguerra (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, la poesía española se vio profundamente afectada por el contexto social y político. La censura, la pobreza y el exilio marcaron la producción literaria, dando lugar a diversas corrientes poéticas. La poesía se convirtió en un arma de propaganda, reflejando la división del pueblo español.

En medio de la decadencia cultural, la Generación del 27, con su ideal de pureza artística y su maestría en el uso de la metáfora, continuó (más…)

Ir arriba